HOMENAJES Y ESPECIALES
DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER 08 DE MARZO
DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER 08 DE MARZO Un 8 de marzo de 1857,
murieron quemadas 130 mujeres que se habían encerrado en una fábrica
textil de New York, al encontrarse en huelga por reclamar igualdad
salarial e igualdad de condiciones con los hombres, en honor a esas
mujeres se celebra hoy 8 de marzo el día Internacional de la mujer
trabajadora.
|
Por FANNY JEM WONG - 9 de Marzo, 2016, 23:06, Categoría: HOMENAJES Y ESPECIALES
Enlace Permanente
| Referencias (0)
Ganador del Premio Nobel Gabriel García Márquez
Por FANNY JEM WONG - 18 de Abril, 2014, 10:44, Categoría: HOMENAJES Y ESPECIALES
Enlace Permanente
| Referencias (0)
CONOCIENDO A BORGES CITAS , FRASES , POEMAS
Por FANNY JEM WONG - 26 de Febrero, 2014, 14:50, Categoría: HOMENAJES Y ESPECIALES
Enlace Permanente
| Referencias (0)
Poemas de Alejandra Pizarnik
Poemas de Alejandra Pizarnik 1He dado el salto de mí al alba.He dejado mi cuerpo junto a la luzy he cantado la tristeza de lo que nace.2Éstas son las versiones que nos propone:un agujero,una pared que tiembla...3sólo la sedel silencioningún encuentrocuídate de mí amor míocuídate de la silenciosa en el desiertode la viajera con el vaso vacíoy de la sombra de su sombra4Ahora bien:Quién dejará de hundir su mano en busca deltributo parala pequeña olvidada. El frío pagará.Pagará el viento. La lluvia pagará. Pagará el trueno.a Aurora y Julio Cortázar5por un minuto de vida breveúnica de ojos abiertospor un minuto de veren el cerebro flores pequeñasdanzando como palabras en la boca de un mudo6ella se desnuda en el paraísode su memoriaella desconoce el feroz destinode sus visionesella tiene miedo de no saber nombrarlo que no existe7Salta con la camisa en llamasde estrella a estrella,de sombra en sombra.Muere de muerte lejanala que ama al viento.8Memoria iluminada, galería dondevaga la sombra de lo que espero.No es verdad que vendrá.No es verdad que no vendrá.9Estos huesosbrillando en la noche,estas palabras como piedras preciosasen la garganta viva de un pájaro petrificado,este verde muy amado,este lila caliente,este corazón sólo misterioso.10un viento débillleno de rostros dobladosque recorto en forma de objetos que amar11ahoraen esta hora inocenteyo y la que fui nos sentamosen el umbral de mi mirada12no más las dulces metamorfosis de una niña de sedasonámbula ahora en la cornisa de nieblasu despertar de mano respirandode flor que se abre al viento13explicar con palabras de este mundoque partió de mí un barco llevándome14El poema que no digo,el que no merezco.Miedo de serdoscamino de espejo:alguien en mí dormidome come y mebebe.15Extraño desacostumbrarmede la hora en que nací.Extraño no ejercer másoficio de recién llegada.16has construido tu casahas emplumado tus pájaroshas golpeado al vientocon tus propios huesoshas terminado solalo que nadie comenzó17Días
en que una palabra lejana se apodera de mí. Voy por esos días de
sonámbula y transparente. La hermosa autómata se canta, se encanta, se
cuenta casos y cosas: nido de hilos rígidos donde me danzo y me lloro en
mis numerosos funerales. (Ella es su espejo incendiado, su espera en
hogueras frías, su elemento místico, su fornicación de nombres creciendo
solos en la noche pálida.18como un poema enteradodel silencio de las cosashablas parano verme19cuando vea los ojosque tengo en los míos tatuados20dice que no sabe del miedo de la muerte del amordice que tiene miedo de la muerte del amordice que el amor es muerte es miedodice que la muerte es miedo es amordice que no sabea Laure Bataillon21he nacido tantoy doblemente sufridoen lamemoria de aquí y de allá22en la nocheun espejo para la pequeña muertaun espejo de cenizas23una mirada desde la alcantarillapuede ser una visión del mundola rebelión consiste en mirar una rosahasta pulverizarse los ojos24(un dibujo de Wols)estos hilos aprisionan a las sombrasy las obligan a rendir cuentas del silencioestos hilos unen la mirada al sollozo25(exposición Goya)un agujero en la nochesúbitamente invadido por un ángel26(un dibujo de Klee)cuando el palacio de la nocheencienda su hermosurapulsaremos los espejoshasta que nuestros rostros canten como ídolos27un golpe delalba en las floresme abandonaebria denada y de luz lilaebria de inmovilidad y de certeza28te alejas de los nombresque hilan el silencio de las cosas29Aquí vivimos con una mano en la garganta.Que nada es posible ya lo sabían los queinventaban lluvias y tejían palabras con eltormento de la ausencia. Por eso en sus plegariashabía un sonido de manos enamoradas de la niebla.a André Pieyre de Mandiargues30en el invierno fabulosola endecha de las alas en la lluviaen la memoria del agua dedos de niebla31Es un cerrarlos ojos y jurar no abrirlos.En tanto afuera se alimenten de relojes y de floresnacidas en la astucia. Pero con los ojoscerrados y un sufrimiento en verdad demasiadogrande pulsamos los espejos hasta quelas palabras olvidadas suenan mágicamente.32Zona deplagas donde la dormida come lentamentesu corazón de medianoche.33alguna vezalguna vez tal vezme iré sin quedarmeme iré como quien se vaa Ester Singer34la pequeña viajeramoría explicando su muertesabios animales nostálgicosvisitaban su cuerpo caliente35Vida, mi vida, déjate caer, déjate doler,mi vida, déjate enlazar de fuego,de silencio ingenuo,de piedras verdes en la casa de la noche, déjate caer y doler, mi vida.36en la jaula del tiempola dormida mira sus ojos solosel viento le traela tenue respuesta de las hojasa Alain Glass37más allá de cualquier zona prohibidahay un espejo para nuestra triste transparencia38Este canto arrepentido, vigía detrás de mis poemas:este cantome desmiente, me amordaza.
Posted by
FANNY JEM WONG
|
Por FANNY JEM WONG - 26 de Febrero, 2014, 13:51, Categoría: HOMENAJES Y ESPECIALES
Enlace Permanente
| Referencias (0)
POESÍA PERUANA: "TESTIMONIO PARA MICAELA" POR JULIO YOVERA
Por FANNY JEM WONG - 26 de Febrero, 2014, 13:28, Categoría: HOMENAJES Y ESPECIALES
Enlace Permanente
| Referencias (0)
POESÍA ÁRABE TRADUCIDA POR YASSIN KAOUD
Publicado en ARTE, CITAS CELEBRES Y PENSAMIENTOS ILUSTRADOS, CITAS Y FRASES, DOLOR, Entretenimiento, ESPERANZA , FORTALEZA , AMOR, FRASES BONITAS, HOMENAJES Y DEDICATORIAS, LAS COSAS QUE DISFRUTO, PENSAMIENTOS, POESÍA, POESÍA ARABE, POESÍA LIBRE, POETAS CONSAGRADOS, SENTIMIENTOS con etiquetas AMOR, CORAZÓN, DOLOR, EMOCIÓN, FEELINGS, M DARWISH, NIZAR QABANI, PALESTINA, POEMAS A LA MADRE, POESÍA ARABE, POETRY, SENTIMENTI AMORE PASSIONE ODIO E POESIA, YASSIN KAOUD el mayo 17, 2013 por fannyjemwong
 
 
|
Por FANNY JEM WONG - 31 de Julio, 2013, 6:24, Categoría: HOMENAJES Y ESPECIALES
Enlace Permanente
| Referencias (0)
La Municipalidad de Lima rinde Homenaje Víctor Merino, músico, compositor y pianista peruano.
La Municipalidad de Lima rinde Homenaje Víctor Merino, músico, compositor y pianista peruano.
La Gerencia Cultural de la Municipalidad de Lima este martes 9 de Abril 2013 rendirá Homenaje Víctor Merino, músico, compositor y pianista peruano. Entrada libre.
Víctor Merino, el peruano que musicalizó la obra de los grandes poetas Uno de sus trabajos más renombrados a nivel internacional fue musicalizar libremente los poemas del uruguayo Mario Benedetti "La vida, ese paréntesis". El disco reunía a figuras de la talla de Tania Libertad (a quien acompañó a México) , Joan Manuel Serrat y Willie Colón.
BIOGRAFÍA DE VÍCTOR TEÓFILO MERINO APONTE, EL PERUANO QUE MUSICALIZÓ LA OBRA DE LOS GRANDES POETAS (Lima, 1945-2012)
Nacido en Lima, criado en la Provincia Constitucional del Callao,
estuvo casado con la reconocida pintora Pilar Coca con quien tuvo tres
hijos: Magaly Joél y Luciana Merino, tuvo dos nietos: Adrián y Abril
Abundes Merino. Estudió su primaria en los colegio "Vírgen del
Carmen" y hnos. Marquina del Callao y sus estudios secundarios en la
Gran Unidad Escolar "Dos de Mayo" del Callao terminando su educación en
1963 el colegio del Colegio Salesiano Don Bosco del Callao.
Merino perteneció a una emblemática y reconocida familia de artistas,
hijo de Doña Celia y de Don Tulio Merino, inolvidable trompetista
piurano, tuvo ocho hermanos. Poseedor de un talento musical
cuyas innatas virtudes fueran resaltadas por el insigne literato Mario
Vargas Llosa, quien manifestara: "Merino posee corazón de niño, alma de
poeta y manos que hacen brotar del teclado torrentes de nuevas
propuestas musicales”. Víctor Merino posee el mérito artístico
cultural de ser el iniciador del llamado movimiento de la canción- poema
en el Perú, junto con el recordado poeta Juan Gonzalo Rose,
consolidándose como uno de los principales cultores de la música
contemporánea y compositor a nivel continental. Inició su
carrera artística tocando en la orquesta de Freddy Roland,Mario
Allison,Dante Young Quartet(Canadá)Nilo Espinoza y otros. El
maestro Merino en sus inicios de musicalización de poemas, conoce al
periodista Mario Camps quien le presenta al reconocido poeta [[Juan
Gonzalo Rose] con quien haría gran labor artística]. El mar era una
fuente de inspiración para él y un día Víctor le enseño a Juan Gonzalo
que desde el mar de la Punta en el Callao, se podía ver Chorrillos
(lugar de nacimiento de Juan Gonzalo), de alli compusieron una canción
sobre José Olaya llamada "Pescador de Luz", ganadora del Festival de la
canción de Trujillo, una de las experiencias más lindas en la vida del
compositor. Entre los años 70s y 80s Víctor ganó 12 primeros
lugares en distintos festivales tales como el "Festival de Trujillo",
"Festival de Ancón", "Festival Ficca", "Festival de Sullana", "Festival
de la Canción Criolla", "Festival de la OTI", "Festival Internacional de
Bulgaria" y el "Festival Internacional de Puerto Rico", en 1978 entre
otros. Merino también dió varios conciertos uno de los cuales fue
llamado "Concierto en Fé Mayor"(1989)con la producción general de su
esposa Pilar Coca, éste se realizó con gran éxito durante tres días en
el Teatro Raimondi(Lima). Merino musicalizo poemas de Cesar
Vallejo, Cesar Calvo, Rubén Dario, Jaime Sabines y Cesar Lebano. Además,
fue el acompañante de Tania Libertad, Joan Manuel Serrat y Willie
Colón, dejando un legado musical reconocido gracias a la musicalización
de los poemas "La vida, ese paréntesis" de Mario Benedetti. Merino dice
que :"Pienso que la música también es un vehículo para mostrar la
belleza de un poema que, a veces, se queda atrapado en un libro. Siempre
busqué unir la palabra con el sonido musical" Renombrados
artistas y compositores latinoamericanos de la talla de Armando
Manzanero, Mercedes Sosa, Héctor Lavoe, Chico Buarque e Irakere entre
otros, trabajaron al lado del piano de Merino durante sus más de 50 años
de trayectoria artística. Como dato anecdótico habría que
recordar que el maestro Merino fue quien prestó su piano a Eddie
Palmieri , cuando actuó en la Feria del Hogar de Lima, en 1990.[cita
requerida] Merino es el único peruano que esta incluído en el
Museo de la Colonia Japonesa del Instituto Peruano Japones, por ser el
compositor de la música del Himno Nikkei del Perú.[cita requerida]
Compositor de multiples piezas para orquestas y coros, conciertos para
piano, saxo y trompeta, música para cine ,comerciales y bella música
para niños. Su último trabajo en la televisión fue en el
programa "Cántame tu vida", conducido por la cantante criolla Cecilia
Barraza. Durante sus ultimos meses, Merino estaba musicalizando poemas.
Según sus familiares, Teresa Fuller, hija de la recordada Chabuca
Granda, le había pedido que musicalice poemas inéditos de su madre.
Asimismo, tenía planes para publicar un disco con temas sobre los héroes
peruanos. Falleció la mañana del 27 de diciembre del 2012,
luego de ser internado en el Hospital Daniel A. Carrión del Callao,
nosocomio al que había ingresado víctima de un derrame cerebral el 24 de
diciembre .El compositor de los más grandes poeta Víctor Merino fallece
un 27 de diciembre de 2012 rodeado de su querida familia.2 1
Esta foto se la tomó su hija menor, Luciana Merino Coca
16.12.11 Víctor Merino el músico con corazón de poeta.

DON VÍCTOR MERINO.
Víctor con su esposa Pilar Coca, su hija mayor Magaly y su hijo Joél. Luciana, su última hija nació al poco tiempo.
ADIOS VICTOR MERINO
Víctor Merino (Callao, 2 de enero de 1943 – íbidem, 27 de diciembre de 2012) fue un reconocido compositor y músico peruano
Víctor Merino en el Royal Caribbean fué contratado con su quinteto para que tocaran música internacional , con la versatilidad que lo caracterizaba tocaba música internacional . Le renovaron muchas veces el contrato , pero él decía: el barco es un hotel 5 estrellas "es como estar en una jaula de oro", tengo todo, pero me hace falta mi familia".
Pilar Coca escribe : Víctor musicalizó mas de 14 poemas de nuestro poeta mayor César Vallejo. Lo hizo con una entrega y dedicación extraordinaria, le tomó algunos años hacerlo, pero logró algo maravilloso . Su primera canción fué "El poeta a su amada" y la compuso en el año 1975 cuando radicaba en Toronto (Canadá), a esta le siguieron "Masa", "Dios", "Mentira", Las Piedras", etc., etc.
Victor Merino – PADRE NUESTRO
"PADRE NUESTRO" Arreglo Coral de Víctor Merino. Interpretado por el Coro Mixto "ARPEGIO" dirigido por Mónica Gastelumendi. Grabado en vivo por Ivan Raffo. Teatro "Mario Vargas Llosa", Biblioteca Nacional del Perú. Mayo 26 de 2009.
Víctor Merino invitado en el programa televisivo "El poder del canto" que dirigía el periodista Mario Campos . Aquí con Chabuca Granda y el poeta Juan Gonzalo Rose.
Victor Merino y Bartola: Prestame tu guitarra
Víctor Merino compartiendo con el cantante Diego "El Cigala" cuando vino a Lima. Se hicieron amigos y Víctor le mostró algunos temas con aires negros (landó, zamacueca) de su autoría y se quedó encantado.
Tema perteneciente al disco "El mismo puerto". Contiene poemas de Juan Gonzalo Rose musicalizado por Víctor Merino y la hermosa voz de Tania Libertad.
Merino ha musicalizado poemas de Cesar Vallejo, Cesar Calvo, Rubén Dario, Jaime Sabines y Cesar Lebano. Además, fue el acompañante de Tania Libertad, Joan Manuel Serrat y Willie Colón, dejando un legado musical reconocido gracias a la musicalización de los poemas "La vida, ese paréntesis" de Mario Benedetti
TANIA LIBERTAD "PIERNAS"
Tania Libertad canta "Piernas" de Mario Benedetti, musica de Victor Merino del disco La Vida Ese Parentesis
Renombrados artistas y compositores latinoamericanos de la talla de Armando Manzanero, Mercedes Sosa, Héctor Lavoe, Chico Buarque e Irakere entre otros, trabajaron al lado del piano de Merino durante sus más de 50 años de trayectoria artística.
JOAN MANUEL SERRAT & TANIA LIBERTAD MUSICALIZADO POR VICTOR MERINO
Tania Libertad invita a Víctor Merino a Méjico para que musicalice integramente el poemario "La vida ese paréntesis" del poeta uruguayo Mario Benedetti. Aquí uno de sus hemosos temas "Papel Mojado" donde se invitó a Joan Manuel Serrat a hacer un dúo con Tania Libertad.
Victor en sus inicios de musicalización de poemas conoció al reconocido poeta Juan Gonzalo Rose. El mar era una fuente de inspiración para él y un día Victor le enseño a Juan Gonzalo que desde el mar de la Punta en el Callao, se podía ver Chorrillos (lugar de nacimiento de Juan Gonzalo), de alli compusieron una canción sobre José Olaya llamada "Pescador de Luz" la cual fue la ganadora del Festival de la cancion de Trujillo, esto Victor un día lo reconoció como una de las experiencias mas lindas de su vida.
TANIA LIBERTAD & NIÑOS Y NIÑOS
Tania Libertad canta Niños y Niños de Mario Benedetti, musica de Victor Merino, del disco La Vida es Parentesis
Víctor Merino el músico peruano con corazón de poeta.
Víctor era un hmbre muy ameno, siempre sacaba algo bueno de cada conversación con una filosofía muy propia. Contaba anécdotas graciosas y era un gran contador de chistes. Le gustaba llamar a sus amigas y amigos sólo para contarles el "último chiste", el calientito nomás, le encantaba que la gente se ría. También tenía momentos terribles donde se sumergía en los insondables abismos de su alma. Al salir de esos trances, ya a flote, se sentaba al piano y con renovado espíritu, tocaba melodías que yo que nunca había escuchado antes, era como si le pusieran una inyección de vida nueva. Un día me confesó "si no tuviera tanta música dentro de mí ya me hubiera suicidado…la música me salva." Pilar Coca
OFRENDA MAESTRA-SI UN ROSAL SE MUERE VICTOR MERINO AL PIANO
Victor Merino con su hija Luciana Merino Coca
Su impresionante trayectoria tiene el mérito de haber ganado 12 festivales nacionales (4 de ellos en 1 solo año 1982) entre ellos el Festival de la colonia Peruano- Japonesa, donde musicalizó el actual Himno Nikkei, 2 Festivales Internacionales (Bulgaria 1976 y Puerto Rico 1978) y Ganador del Fest. OTI -Perú 1982,autor del "Himno al Cajón Peruano", convirtiéndolo, quizás, en el arreglista y compositor más premiado del país.
Víctor Merino en el Crucero Nordic Empress de la Royal Caribbean(1993-1996) escribió :"…es como estar en una jaula de oro , tengo todo, pero me hace falta mi familia…".
|
Por FANNY JEM WONG - 12 de Abril, 2013, 8:51, Categoría: HOMENAJES Y ESPECIALES
Enlace Permanente
| Referencias (0)
Frases y poemas de Mahmud Darwish

Biografía de Mahmud Darwish Por: MARÍA LUISA PRIETO Mahmud Darwish no sólo es uno de los más grandes poetas árabes contemporáneos sino también una leyenda viva: sus libros circulan a millares por todos los países árabes y los estadios se llenan para escuchar sus recitales poéticos, acontecimientos irrepetibles que nadie quiere perderse. Hombre laico y moderno, refinado y elegante, Darwish es un palestino de diálogo, aunque su voluntad no se doblegue fácilmente ni esté dispuesto a hacer concesiones humillantes. Una de sus mayores esperanzas es revitalizar la literatura palestina, procurar a toda costa que los problemas políticos no la paralicen. Y para los palestinos, la proximidad física de su poeta es como una fiesta continua, un símbolo de la cultura palestina. No obstante, a pesar de haber alcanzado con creces las metas soñadas, el poeta, desde su actual residencia entre Jordania y Cisjordania, aspira a poder regresar algún día a su tierra natal, Galilea, donde nació el 13 de marzo de 1942. Procedente de un ambiente campesino, sus primeros años los pasó en Birwa, una pequeña aldea de Galilea, situada a unos nueve kilómetros de Acre, donde sus padres poseían unas tierras que cultivaban para poder vivir. En 1948, tras la retirada de las tropas británicas de Palestina y la implantación del Estado de Israel, su familia –como miles de familias palestinas- se vio obligada a huir de su casa para salvar la vida. Permanecieron un año en el Líbano y al regresar a Palestina se encontraron con que Birwa había sido completamente destruida por el ejército israelí, al igual que otras muchas aldeas. Tuvieron que instalarse en Dair Al Asad aunque de forma clandestina porque durante el año que habían permanecido refugiados en El Líbano, las autoridades israelíes habían elaborado unos censos, y los que no figuraban en los mismos, no tenían derecho a vivir en el nuevo Estado de Israel. Clandestino en su propio país y posteriormente ciudadano de segunda categoría en un Estado que le rechaza, el adolescente se refugia en los libros y plasma su identidad con lo único que le queda: el lenguaje. Se lanza a la escritura al mismo tiempo que a la acción política en el seno del partido comunista: a los veinte años publica su primer poemario, Pájaros sin alas, extraordinariamente lírico y muy influido todavía por la poesía árabe clásica. Cuatro años después publica el segundo: Hojas de olivo, mezcla de espontaneidad, musicalidad lirismo y mensaje directo, donde está patente el sufrimiento físico y psicológico de los palestinos dentro del Estado de Israel. En el siguiente poemario, Enamorado de Palestina, de 1966, se advierte la influencia del Mahyar y de la escuela romántica, que se dejó sentir igualmente en sus contemporáneos de todo el mundo árabe. En esta fase su estilo se vuelve más delicado, menos directo, incluso sus denuncias de las condiciones políticas y sociales en la Palestina ocupada se expresan con menos amargura y más nostalgia. La siguiente etapa poética de Mahmud Darwish se caracteriza por la innovación. En su afán de traspasar los cánones poéticos tradicionales, la voz del poeta sirio Muhammad Al Magut resonó en el joven Darwish como la voz del presente, junto con algunos poetas occidentales como Nazim Hikmet, Louis Aragon, Pablo Neruda o García Lorca, con los que en cierto modo se identificaba; y como muchos poetas árabes se sintió fascinado por T. S. Eliot. Fin de la noche, de 1967, es el poemario que abre esta larga y madura etapa, en la que se advierte una mayor abstracción. Sin embargo, el poeta siempre preserva la claridad de expresión y universalidad de visión de su poesía utilizando símbolos enraizados íntimamente con su lugar de origen: roca, montaña, árbol, mar... y especialmente la tierra, que para él no tiene un significado únicamente político sino también sagrado, siendo a la vez lecho y sepulcro. El siguiente poemario: Los pájaros mueren en Galilea, de 1969, es el que según Darwish marcó su primera mutación poética por la amplia utilización del símbolo y el mito, provocando una ola de rechazos. Le acusaron de haber renunciado a sus compromisos y a su concepción anterior de la poesía y de marcar una distancia entre la tierra y él. Este malentendido le persiguió desde sus comienzos pero siempre se resistió a esa "prisión atrayente" que para él suponía seguir estancado en la primera etapa, y escribió poemas todavía más "difíciles" que el lector inicialmente rechazaba pero poco a poco iba aceptando. En Mi amada se despierta, de 1970, amplía el campo simbólico incluyendo figuras del pasado y acontecimientos históricos, tanto del mundo islámico como del cristiano. La figura más relevante es Cristo y el suceso más recurrente es la crucifixión, que tuvo lugar en Palestina, tierra a la que el poeta pertenece, lo cual le arma de una gran fuerza moral y abre ante él un vasto horizonte humano de esperanza y desafío. El impacto de su mensaje poético, testimonio directo del sufrimiento y la humillación cotidianos en el Estado de Israel, así como su militancia comunista, no pasan inadvertidos ante las autoridades israelíes: le consideran demasiado peligroso para andar suelto y por ello le condenan a arrestos domiciliarios permanentes y numerosos encarcelamientos, lo cual le provoca un intenso deseo de libertad para dar rienda suelta a su creatividad. Viaja con una delegación de la juventud comunista por diversos países socialistas europeos y, en lugar de regresar, decide instalarse en Egipto, proponiéndose firmemente mantener la distancia entre la práctica de la poesía y la cuestión nacional, aunque era plenamente consciente de que ponía en entredicho su mito. Sin embargo, el alejamiento físico de Palestina en lugar de apagarlo, alimentó el mito porque su voz permanecía en todos los lugares, y defendiendo su derecho a la experimentación, aún a riesgo de ruptura con sus lectores, desafió a los que pronosticaban que no escribiría un solo verso fuera de Palestina porque su vena poética dependía del contacto físico con el lugar, ignorando que la fidelidad de un poeta a los suyos no depende de una acción política directa sino de la sinceridad de la obra. Su estancia fuera de Palestina supone un gran progreso en el campo de la creatividad: su poesía gana en complejidad y participa plenamente en la aventura de la modernidad poética, aunque nunca abandona su ternura inicial ni su capacidad de transmitir la experiencia palestina. Las imágenes siguen siendo ricas y luminosas, íntimamente ligadas a las experiencias vitales y con gran originalidad metafórica, como demuestra el poemario que abre esta tercera etapa: Amarte o no amarte, de 1972, del que destacan los conmovedores "Salmos" y el poema "Sirhán toma café en la cafetería", que sintetiza a la perfección el estado psicológico del poeta dirigiéndose desde fuera de Palestina a los árabes que permanecen en la tierra ocupada. A comienzos del los años setenta se instala en Beirut, convirtiéndose en parte activa del movimiento literario libanés. Beirut se rinde ante el genio creador del poeta y desde entonces será su "segunda Haifa", el ambiente idóneo para estimular su proyecto de renovación cultural. Allí dirige el centro de investigación de estudios palestinos y dos de las más importantes revistas árabes: Shuún filistiniyya y Al Karmel. Durante estos años, Darwish se convierte en la gran voz de su pueblo y se consagra como uno de los más grandes poetas árabes vivos, siendo también testigo de la guerra civil libanesa, tragedia que le inspira numerosos poemas desesperados. En 1982, tras la invasión israelí del Líbano, Mahmud Darwish se ve obligado a abandonar aquel país para permanecer exiliado en Europa, principalmente en París, junto con estancias en Túnez. Es ésta una etapa de gran madurez artística -según sus palabras, al salir de Beirut se aproxima a la ribera de la poesía- en la que escribe poemas largos, teatrales, con un movimiento especial, numerosas imágenes poéticas y voces variadas. A veces el ritmo se acerca a las canciones con poemas sonoros que son puro canto, especialmente en el poemario Elogio de la alta sombra, de 1983, y el poeta parece que quisiera engañar a la realidad que le rodea, siendo su gran temor que el sueño que sustenta a él y a su pueblo se desvanezca como consecuencia de la interminable tragedia. En Menos rosas, de 1986, sigue experimentando con la forma y con el ritmo, logrando poemas de exquisita perfección formal y a la vez sinceridad e intensidad de sentimientos. Mezcla de orgullo y desesperación, de resistencia y reconocimiento del monstruo dominante, el héroe de estos poemas lucha hasta el límite de su capacidad, a pesar del exilio y la derrota, aunque sin dejarse guiar por el optimismo fácil. A comienzos de los años noventa, Mahmud Darwish se propone llevar a cabo un proyecto ambicioso: una epopeya lírica que libere el lenguaje poético hacia horizontes épicos. El punto de partida será la multiplicidad de los orígenes culturales, dentro de un espacio temporal visto a través de los prismas del pasado y del porvenir. Dentro de esta producción, Once astros, de 1992, alcanza una altura poética insuperable en la meta que el autor se había trazado. Es un poemario único, en el sentido de que el poeta consigue despegarse del presente para encontrar en la Historia el lugar que le niegan en la tierra. De este modo, con una mayor capacidad lírica, da un paso de lo relativo a lo absoluto, inscribiendo lo nacional en lo universal. Está compuesto por poemas largos, con una perfecta armonía entre las imágenes y el ritmo, y fuertemente marcados por grandes experiencias trágicas de la humanidad, como la guerra de Troya, las invasiones de los mongoles, la pérdida de Al Andalus o el genocidio de los pueblos indios, con referencias constantes a personajes y a lugares históricos y míticos. ¿Por qué has dejado el caballo solo?, de 1995, es un poemario de profunda simplicidad y a la vez gran elaboración, una biografía poética -tal vez impulsado por el miedo de que el pasado se olvide o se deje escapar- con unos poemas de gran plasticidad en los que el poeta refleja, como en ocasiones anteriores había hecho, su gran sentido del ritmo. En esta vuelta a las cosas primeras, tras una larga travesía poética que se rebela contra sí misma, el poeta se inspira en su intimidad profunda, que no puede desgajar de su entorno porque los elementos primeros tienen también un componente mítico o psicológico. De esta forma compone un canto épico y mítico que narra lo cotidiano pero también cuenta, quizá sin habérselo propuesto de forma premeditada, una historia colectiva. Los siguientes poemarios: El lecho de una extraña, de 1999, y Mural, del 2000, están concebidos como obras arquitectónicas, con una estructura sólida y proporciones muy exactamente calculadas y realizadas con gran precisión. El resultado son unos poemas de gran sobriedad expresiva y a la vez extraordinaria finura, gracia y armonía, compuestos no sólo para ser recitados en su lengua original sino también para ser visualizados. Firmemente decidido a ocupar el sitio que le corresponde en el panorama poético universal, el poeta trasciende la cuestión nacional para ensalzar su humanidad, aunque liberando a los poemas de un realismo excesivo. Ambos poemarios están inspirados, sin duda, en experiencias vitales del poeta, especialmente Mural, en el que el Darwish muestra una gran maestría técnica, al tratarse de un largo poema en el que logra mantener continuamente una estructura y un ritmo armónicos, siendo asimismo admirable por la economía y la pureza de la composición. El poema está basado en las visiones y sensaciones que le embargaron durante el breve espacio de tiempo en el que permaneció clínicamente muerto. Por ello, está concebido como una especie de fresco donde aparecen yuxtapuestas de forma impresionista diversas escenas que constituyen lo esencial de su trayectoria humana, salpicadas de diálogos y monólogos interiores. Resulta sobrecogedora la absoluta soledad en la que el poeta se encuentra, convertido en palabra-idea, planteándose cuestiones esenciales que constituyen las preocupaciones más íntimas del ser humano, en un espacio luminoso y libre de barreras. En otra dimensión, es pura esencia fuera del cuerpo; no hay destino geográfico ni mapas sino extrañeza en un mundo extraño. El destierro y la lejanía están en su interior, y la vuelta a la que el poeta aspira es una vuelta al lenguaje, no al país, a los amigos ni a la amada. Pero, contrariamente a lo que se pudiera pensar, la muerte no es algo terrorífico para el poeta sino un ser vivo, sometido a las normas que rigen a los seres vivos: se ríe, llora, teme, ama, añora y muere, estableciéndose entre ella y el poeta una relación extraña y contradictoria, mezcla de miedo y placer, desesperación y paz. El lecho de una extraña, por el contrario, está compuesto íntegramente por poemas de amor en todas sus facetas, entremezclando, como ya lo había hecho anteriormente, la realidad con el mito y estableciendo numerosas relaciones intertextuales, tanto con la tradición clásica árabe como con el mundo contemporáneo, suprimiendo de este modo las barreras culturales del arte. Es resaltable a lo largo de la obra una gran austeridad poética: las imágenes quedan reducidas al mínimo para dar un mayor protagonismo a la palabra, auténtico elemento estructural de los poemas. También el ritmo cobra un especial protagonismo en este poemario, en el que el autor despliega su amplia experiencia en las artes amatorias, mostrando la compleja relación hombre-mujer, en la que cada uno se refleja en el otro y a la vez es un extraño para el otro, con la inevitable sensación de soledad que ello provoca. Hablando en su propio nombre y recreando sus propias experiencias, Darwish muestra una de las visiones más agudas de la creatividad poética árabe actual, ensalzando algo tan aparentemente sencillo y natural como es el amor a la vida y el goce del placer. Desde 1996 vive en Ramalla, donde dirige la prestigiosa revista literaria Al-Karmel cuyos archivos fueron destruidos por el ejército israelí durante el asedio de la ciudad en el año 2002- aunque constantemente es requerido para dar recitales poéticos por todo el mundo árabe. Su fama se ha extendido también a Occidente, donde goza de gran prestigio, como demuestran los diversos premios literarios obtenidos, entre ellos el Lannan Cultural Freedom Price, en el año 2001, y el premio Príncipe Claus de Holanda, en el 2004. FUENTE http://www.poesiaarabe.com/biografia_de_mahmud_darwish.htm
Mahmud Darwish
En agosto del 2008, la figura de Mahmud Darwish se transformó en noticia debido a su fallecimiento, ocurrido en el Hospital Memorial Hermann de Houston, luego de ser sometido a una intervención quirúrgica de corazón.
Por ese entonces, muchos lectores que no conocían en profundidad su desempeño literario, se enteraron que, a lo largo de su trayectoria, este palestino nacido el 13 de marzo de 1941 en el seno de una numerosa familia de Al-Birwa había escrito obras como "Pájaros sin alas", "Hojas de Olivo", "Identidad", "El fénix mortal", "Estado de sitio" y "El lecho de una extraña", entre otras. Sin embargo, es importante destacar que Mahmud Darwish no fue un escritor del montón. Este hombre, cuya producción literaria ha sido traducida a una gran cantidad de idiomas, estaba considerado como "el poeta nacional palestino" (o el poeta de la resistencia) y se había convertido en uno de los autores árabes más célebres de la actualidad. Entre los reconocimientos obtenidos durante su carrera se encuentran, por ejemplo, el Premio Lotus, el Lenin, el Premio de la Fundación Lannan a la Libertad Cultural y la medalla de Caballero de las Artes y las Letras de Francia. Tras concluir sus estudios secundarios, Darwish fue coeditor de la revista "La Aurora", perteneciente al Partido Comunista de Israel, y comenzó a publicar contenido poético en el diario "El Nuevo" (donde llegó a ser editor) y la revista "La Unidad". Tiempo después, entre 1961 y 1970, el escritor fue arrestado en varias oportunidades por sus trabajos literarios y su militancia política opositora a la ocupación de Palestina. Así fue como Darwish decidió abandonar el país e instalarse primero en El Cairo y, luego, en Beirut, donde ingresó a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Más tarde vivió en París y en Túnez, y dirigió la revista literaria "El Carmelo", además de presidir la Liga de Escritores y Periodistas Palestinos. FUENTE http://www.poemas-del-alma.com/blog/biografias/biografia-de-mahmud-darwish










|
Por FANNY JEM WONG - 4 de Enero, 2013, 21:42, Categoría: HOMENAJES Y ESPECIALES
Enlace Permanente
| Referencias (0)
FRASES Y POEMAS DE MAHMOUD DARWISH – HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DE GAZA
HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DE GAZA
MAHMUD DARWISH
Traducción del árabe:
María Luisa Prieto
CADÁVERES ANÓNIMOS
Cadáveres anónimos.
Ningún olvido los reúne,
Ningún recuerdo los separa…
Olvidados en la hierba invernal
Sobre la vía pública,
Entre dos largos relatos de bravura
Y sufrimiento.
"¡Yo soy la víctima!". "¡No, yo soy
la única víctima!". Ellos no replicaron:
"Una víctima no mata a otra.
Y en esta historia hay un asesino
Y una víctima". Eran niños,
Recogían la nieve de los cipreses de Cristo
Y jugaban con los ángeles porque tenían
La misma edad… huían de la escuela
Para escapar de las matemáticas
Y la antigua poesía heroica. En las barreras,
Jugaban con los soldados
Al juego inocente de la muerte.
No les decían: dejad los fusiles
Y abrid las rutas para que la mariposa encuentre
A su madre cerca de la mañana,
Para que volemos con la mariposa
Fuera de los sueños, porque los sueños son estrechos
Para nuestras puertas. Eran niños,
Jugaban e inventaban un cuento para la rosa roja
Bajo la nieve, detrás de dos largos relatos
De bravura y sufrimiento.
Luego escapaban con los ángeles pequeños
Hacia un cielo límpido.
Del poemario: La ta´tadhir ´ammâ fa´alta (No pidas perdón) (2004)
|
Por FANNY JEM WONG - 4 de Enero, 2013, 21:40, Categoría: HOMENAJES Y ESPECIALES
Enlace Permanente
| Referencias (0)
FRASES Y POEMAS DE MAHMOUD DARWISH – “A MI MADRE”
MAHMUD DARWISH Traducido del árabe por: María Luisa Prieto
A MI MADRE
Añoro el pan de mi madre,
El café de mi madre,
Las caricias de mi madre…
Día a día,
La infancia crece en mí
Y deseo vivir porque
Si muero, sentiré
Vergüenza de las lágrimas de mi madre.
Si algún día regreso, tórname en
Adorno de tus pestañas,
Cubre mis huesos con hierba
Purificada con el agua bendita de tus tobillos
Y átame con un mechón de tu cabello
O con un hilo del borde de tu vestido…
Tal vez me convierta en un dios,
Sí, en un dios,
Si logro tocar el fondo de tu corazón.
Si regreso. Tórname en
Leña de tu fuego encendido
O en cuerda de tender en la azotea de tu casa
Porque no puedo sostenerme
Sin tu oración cotidiana.
He envejecido. Devuélveme las estrellas de la infancia
Para que pueda emprender
Con los pájaros pequeños
El camino de regreso
Al nido donde tú aguardas.
Del poemario: Enamorado de Palestina (1966)
________________________________________________________
محمود درويش
إلى أمي
بخيطٍ يلوِّح في ذيل ثوبك .. |
إذا ما لمستُ قرارة قلبك ! |
هَرِمْتُ، فردّي نجوم الطفولة |
|
Por FANNY JEM WONG - 4 de Enero, 2013, 21:38, Categoría: HOMENAJES Y ESPECIALES
Enlace Permanente
| Referencias (0)
Artículos anteriores en HOMENAJES Y ESPECIALES
- Mario Benedetti (Estados de ánimo, Chau número tres, Viceversa) (4 de Enero, 2013)
- ETERNAMENTE BENEDETTI ¿Qué les queda por hacer a los jóvenes? (4 de Enero, 2013)
- VEINTE SIGLOS POR ALFONSINA STORNI (23 de Noviembre, 2012)
- POEMAS DE CÉSAR VALLEJO (23 de Noviembre, 2012)
- PENSAMIENTOS, VERSOS Y FRASES PARA COMPARTIR "UN BELLO AÑO" (23 de Noviembre, 2012)
- Falleció Pedrito Otiniano, el ruiseñor del amor (4 de Agosto, 2012)
- PARA ABEL DE ALFONSO SALCEDO (4 de Agosto, 2012)
- FALLECIÓ CÉSAR AMARO "LA GUITARRA DE ORO DEL URUGUAY "HASTA SIEMPRE MAESTRO (4 de Agosto, 2012)
- Documento de Identidad de Mahmud Darwish Escribe que soy árabe (25 de Junio, 2012)
- FRASES Y POEMAS DE MAHMOUD DARWISH – “A MI MADRE” (2 de Junio, 2012)
- Homenaje a Mahmoud Darwish (30 de Mayo, 2012)
- POR SIEMPRE MARIO BENEDETTI EN EL TERCER ANIVERSARIO DE SU MUERTE (25 de Mayo, 2012)
- ETERNAMENTE BENEDETTI ¿Qué les queda por hacer a los jóvenes? (25 de Mayo, 2012)
- BENEDETTI "No te salves" (25 de Mayo, 2012)
- CÉSAR VALLEJO : LA RUEDA DEL HAMBRIENTO (25 de Mayo, 2012)
- LA PROCESION DEL ENTIERRO (25 de Mayo, 2012)
- Agua sexual por Neruda, Pablo (25 de Mayo, 2012)
- Poemas de Gustavo Adolfo Bécquer (25 de Mayo, 2012)
- POR SIEMPRE MARIO BENEDETTI EN EL TERCER ANIVERSARIO DE SU MUERTE (19 de Mayo, 2012)
- PABLO NERUDA (19 de Mayo, 2012)
- Dolor por Alfonsina Storni (8 de Abril, 2012)
- Poemas de Mahmud Darwish (15 de Marzo, 2012)
- En Un Rincón Del Cielo En memoria a la Madre De La Cocina Peruana Teresa Izquierdo (29 de Julio, 2011)
- FACUNDO CABRAL TU CANTO SERÁ ETERNO (11 de Julio, 2011)
- Wislawa Szymborska Entrevista a una Premio Nobel Por Félix Romeo (24 de Mayo, 2010)
- Polina Seminova!!! (22 de Enero, 2010)
- Pablo Neruda: Puedo escribir los versos más tristes esta noche (4 de Diciembre, 2009)
- Poemas de Alejandra Pizarnik (5 de Noviembre, 2009)
- Poemas de Alejandra Pizarnik 3 (5 de Noviembre, 2009)
- POESÍA DE JULIA PRILUTZKY (2 de Noviembre, 2009)
- Los versos del Capitán [Poemas: Texto completo] Pablo Neruda (5 de Octubre, 2009)
- Pablo Neruda y Matilde Urrutia en Atlántida. Una historia de amor clandestino (4 de Octubre, 2009)
- NO TE SALVES POR MARIO BENEDETTI (6 de Septiembre, 2009)
- HOY ME VI REFLEJADA EN UN ESPEJO POR FANNY JEM WONG (28 de Agosto, 2009)
- Extracción de la piedra de la locura POR ALEJANDRA PIZARNIK (25 de Agosto, 2009)
- Blanca Señora (A la memoria de Blanca Varela) (13 de Marzo, 2009)
- PARA CÉSAR AMARO (20 de Enero, 2009)
- TE DESEO POR VICTOR HUGO (21 de Septiembre, 2008)
- POEMAS DE BLANCA VARELA (24 de Junio, 2008)
- POESÍA DE BLANCA VARELA (24 de Junio, 2008)
- RECORDANDO A VICTOR HUGO (16 de Marzo, 2008)
- Dame amor (22 de Diciembre, 2007)
- Respuesta a Sonatina II (Homenaje a Rubén Darío) (22 de Diciembre, 2007)
- Hoy Me Vi Reflejada En Un Espejo (A La Memoria De Alejandra Pizarnik) (11 de Diciembre, 2007)
- Respuesta a Sonatina (Homenaje a Rubén Darío) (11 de Diciembre, 2007)
- Respuesta a Sonatina II (Homenaje a Rubén Darío) (10 de Diciembre, 2007)
- Recordando a José Watanabe (8 de Diciembre, 2007)
- Gotas de Acero (8 de Diciembre, 2007)
- Percepciones de un poeta (3 de Diciembre, 2007)
|
|
|