EL EJÉRCITO PERUANO Y LA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA TE INVITAN A UNIRTE AL PROGRAMA "ADOPTA UN HÉROE"
Porque nunca debemos olvidar que ellos y sus familias también tienen DERECHOS HUMANOS, pero como todavía NO ES TARDE, felicito la iniciativa de la Comunidad Empresarial encabezada por la Universidad San Ignacio de Loyola y al Ejército Peruano en emprender la campaña "ADOPTA UN HÉROE", por ser de JUSTICIA.
"ÚNETE A ESTA CAMPAÑA, SÉ PARTE DE LA SOLIDARIDAD"
SUSTENTACIÓN DE TESIS UNMSM PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA FANNY WONG M
RESUMEN
La presente investigación
tiene como propósito establecer la relación de las estrategias de
metacomprensión lectora con los estilos de aprendizaje en estudiantes
universitarios que cursan el primer año en dos universidades: una
pública; otra privada. Los participantes seleccionados fueron 809
estudiantes de ambos sexos: 352 (43,51%) Universidad Pública y 457
(56,49%) Universidad Privada. El tipo de investigación corresponde al
“expostfacto correlacional” y se empleó el Inventario de Estrategias
de Metacomprensión de Schimitt y el Inventario de Estrategias de
Aprendizaje de Kolb para la obtención de los datos en la muestra
elegida. Los resultados indican que los participantes poseen un bajo
nivel de desarrollo de las estrategias metacomprensivas y no se
evidencia un estilo de aprendizaje predominante, sin embargo hay
ciertos matices diferenciales entre los estudiantes de dichas
universidades en ambas variables. Fundamentalmente, las estrategias de
metacomprensión lectora y los estilos de aprendizaje no se relacionan, y
se presume que la razón es el incipiente desarrollo de estas
estrategias en la población investigada. Palabras claves: Estrategias de metacomprensión lectora, estilos de aprendizaje, estudiantes universitarios.
ABSTRACT
The
research presented aims to establish the relationship from
reader´s metacomprehension strategies with learning styles in
college students. Participants were 809 students from both sexes
who were applied the Strategies Inventory Schmitt
metacomprehension of Inventory and Kolb's Learning Strategies. The
results showed that participants have a low level of
development strategies and no evidence a metacomprehension
predominant learning style. Finally, no relationship was found
between metacomprehension reading strategies and learning styles.
Key words: Metacomprehension reading strategies, l earning styles, college students.
Invitación para visualizar la REVISTA DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA
Haz
un clic aquí, en cualquiera de las siguientes direcciones virtuales y
disfruta de la investigación psicológica promovida en San Marcos, Decana
de América.
POR UN CALLAO MÁS VERDE POR FANNY JEM WONG "TRABAJANDO PARA TI EN TODAS PARTES".
El desarrollo de planes de acción dirigidos a propiciar la recuperación y conservación de áreas verdes, sembrado de césped, plantas de jardín y sobre todo árboles, no solo permiten el embellecimiento de una cuidad, aunado esto a programas de iluminación, seguridad ciudadana y recuperación del rio Rímac hacen viable la inclusión de valores para proteger, preservar y conservar el ambiente y la calidad de vida de nuestra población.
Es importante el tratar de ser parte de las soluciones y que como ciudadanos que nos involucremos para poder hacer frente a los problema relacionados con el ámbito ambiental y social de nuestra comuna , teniendo en cuenta la investigación acción participativa, como una herramientas que permitan dar soluciones acertadas y que sirvan como precedentes a las generaciones futuras. Esta recuperación en los niveles de vida facilita el devolverles a los chalacos, espacios que formarán parte del crecimiento ambiental para garantizar una sociedad solidaria, respetuosa y amante de la naturaleza, con el propósito de alcanzar no solo satisfacción social, sino también psicológica.
Soy muy consciente que el gestionar los recursos necesarios para el embellecimiento de los espacios abiertos, iluminación y seguridad en la comunidad no es tarea fácil y reconozco que el Callao en los últimos veinte años ha cambiado su imagen para bien, por lo cual, extiendo mis felicitaciones a las autoridades correspondientes, pero todavía hay mucho por hacer.
El Callao tiene sus propios ingresos y los beneficios obtenidos gracias al Canon aduanero (1980-1985) no tenemos excusa, nuestro Puerto podría ser "LA PERLA DEL PACÍFICO" sueño acariciado por muchos desde hace tanto tiempo. Evitar que continúe la contaminación ambiental con minerales que causan graves e irreparables daños al sistema nervioso de los niños de la zona es una obligación y no un favor y las medidas tomadas por nuestras autoridades con respecto a la recuperación de un Callao más Verde es el primer paso.
Hasta aquí se preguntarán el porqué de lo escrito, bueno desperdiciar la oportunidad de solicitar que consideren en estas mejoras la zona en donde vivo, sería tonto.
Señores autoridades de la Región Callao: En la imagen se muestran en verde las áreas recuperadas por Uds. y en rojo las que deberían ser objeto de recuperación, los pocos árboles que encontrarán cerca mi casa y de algunos vecinos todos fueron sembrados por quien suscribe. Y como su slogan dice "TRABAJANDO PARA TI EN TODAS PARTES", agradezco por anticipado su atención a mi pedido Atentamente FANNY JEM WONG
Urb . Ramón Castila Callao
INFORME DE LA WEB OFICIAL DE LA MUNICIPALIDAD DEL CALLAO PARQUES Y JARDINES SERVICIOS MUNICIPALES > PARQUES Y JARDINES
PARQUES Y JARDINES La Provincia del Callao cuenta con espacios verdes urbanos destinados para parques municipales, jardines, bermas centrales de las avenidas, el Callao, tiene una superficie ocupada o utilizada para los espacios verdes urbanos o la infraestructura verde de 160.45 Ha, que corresponden al 10.01% del total de su superficie. A nivel distrital la Perla, es el que tiene mayor porcentaje de su territorio, usado para este fin (10.67%), y Ventanilla es el caso crítico a nivel de provincia, dónde el espacio para área verdes urbanas consolidadas representa el 0.11% de su superficie. En el Callao, EXISTE UN DÉFICIT DE ÁREAS VERDES DE 458.5HA., que representa la diferencia entre las áreas verdes existentes de160.45 Ha, y LAS ÁREAS VERDES NECESARIAS DE 618.96 HA. CONSIDERANDO COMO OPTIMO 8 M2/HAB, RECOMENDADO POR LA OMS. El índice de área verde habilitada per cápita referida a los espacios verdes consolidados con cobertura vegetal para la provincia es de 2.5 m2 / hab., y el índice de área verde asignada per cápita (destinada para espacios verdes) existente es de 2.1m2 /hab. La Punta es el distrito que alcanza los 8.4 m2 / hab. Valor que sobrepasa el índice recomendado, por lo que ofrece las áreas verdes suficientes, tomando en cuenta su población. Un caso crítico es Ventanilla que posee muy pocas áreas verdes por habitante 0.55m2/hab. Al respecto se han identificado causas como: • Ocupación informal del territorio, que no permite planificar las adecuadas reservadas de áreas verdes. • Escaso control de los espacios verdes urbanos que permite la ocupación para otros usos. • Limitados recursos para el mantenimiento y la habilitación de nuevas áreas verdes. • Limitada disponibilidad de agua de riego y/o alto costo de la tarifa de agua para el riego de las áreas verdes inadecuada aplicación del agua de riego. • Débil compromiso y valoración de los vecinos con el cuidado y conservación de áreas verdes. En la actualidad las áreas verdes han crecido a nivel de 708,375 m2, rehabilitándose 32,243 m2, dichas áreas verdes en el Cercado del Callao, se distribuyen en: • Plazas: 37,414m2. • Parques: 328,427m2. • Jardines y Óvalos: 69,171m2. • Bermas: 273,363m2. Igualmente, en lo que respecta a la forestación se ha cumplido con la adecuada arborización en las áreas verdes llegándose a plantar 2,471 unidades distribuidas en 915 árboles y 1,556arbustos, asimismo 21,650 plantas de estación y/ o bianuales y 22,643m2 de césped bermuda y americano. Por medio del mantenimiento de áreas verdes se busca incrementar la presencia de vegetación con el objeto de disminuir los excedentes de carbono expedido por las industrias así como por la combustión de los vehículos. FUENTE: http://www.municallao.gob.pe/muniCallao/parques.jsp
El Observatorio sobre Violencia y Convivencia en la
Escuela les expresa su respetuoso y fraternal saludo y les invita a
participar en las I Jornadas Internacionales sobre el Bullying. Convivir
para vivir, que se realizarán en la ciudad de Lima-Perú los días 1, 2 y
3 de Diciembre del presente año.
El propósito de este gran encuentro académico-profesional
es el de informar e intercambiar experiencias y propuestas que se están
trabajando en nuestra región en torno al sensible problema del acoso en
la escuela y cuya atención demanda la participación de las más altas
instancias del Estado y de toda la sociedad civil.
Adjunto le enviamos el Afiche del evento y,
ratificándoles nuestra invitación, les solicitamos difundirlo entre sus
colegas e instituciones interesadas.
El Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la
Escuela presenta el Tercer Diplomado El Bullying en la Escuela:
Investigación e Intervención“, atendiendo las demandas de docentes y
psicólogos interesados en lo que es considerado el problema número uno
de la escuela en el mundo.
Los centros educativos deben convertirse en lugares
seguros para los niños y los jóvenes, quienes transcurren una
importante parte de sus vidas en los recintos escolares y porque,
además, el bienestar y la calidez del clima educativo contribuyen
especialmente para que los estudiantes alcancen logros y realizaciones
personales y educativas que los hagan seres útiles y felices para la
vida.
Por estas consideraciones, es preciso que insistamos en
resaltar la importancia de atender el acoso entre iguales como factor
crítico para la calidad de las relaciones interpersonales y para el
mejor aprendizaje.
El Diplomado propuesto tiene, entonces, el propósito de
sensibilizar y capacitar a los profesionales que tienen la
responsabilidad de protagonizar la prevención y la intervención en la
escuela con la finalidad de controlar los estragos del bullying creando
ambientes de bienestar y satisfacción para todos los agentes educativos.
Julio César Carozzo C.
Presidente
OBJETIVO GENERAL
El Diplomado tiene como objetivo general proporcionar los
recursos teóricos y prácticos suficientes para que los participantes
aprendan y desarrollen estrategias para la prevención, investigación y
el abordaje del acoso en la escuela.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Al término del Diplomado los
participantes identificarán el bullying, entre las otras formas de
violencia en la escuela, y sus implicancias en el bienestar del clima
escolar.
b) Los participantes conocerán y aplicarán
estrategias para una adecuada relación interpersonal entre los
estudiantes que redunden en una convivencia saludable.
c) Los participantes serán capaces de desarrollar y proponer factores de protección en el escenario escolar y familiar.
d) Elaborar un Proyecto de Investigación sobre el bullying acorde a los criterios metodológicos que la ciencia exige.
ESTRUCTURA TEMATICA
MODULO I (Septiembre-Octubre)
EL BULLYING, CARACTERISTICAS Y TIPOLOGIA
Agresión y violencia. Teorías sobre la violencia.
Agresión y violencia en la escuela. ¿Es la violencia un producto de la escuela?
Tipología de la conflictividad en la escuela. El fenómeno del bullying.
Concepto y características del bullying.
Diferencias del bullying con otras formas de violencia en la escuela.
Clases y modalidades de bullying.
Características psicológicas de las víctimas.
Características psicológicas de los agresores.
Características psicológicas de los espectadores.
El ciberbullying, características e incidencia
El happy slapping, características e incidencia.
Factores de riesgo en el bullying.
Desempeño de los profesores en el bullying. Estrés laboral.
Papel de los padres de familia.
Aspectos legales del acoso escolar.
MODULO II (Noviembre-Diciembre)
LA CONVIVENCIA ESCOLAR
La convivencia en la escuela: aspectos teóricos y conceptuales.
La escuela como unidad de convivencia.
Actores de la convivencia escolar.
Objetivos de la convivencia escolar.
Factores que favorecen o alteran la convivencia escolar.
Características de la convivencia escolar.
El aprendizaje de la convivencia escolar.
Modelos de gestión de la convivencia escolar.
Estrategias de prevención de la convivencia escolar.
Un modelo para promover la convivencia escolar.
MODULO III (Enero-Febrero)
ESTRATEGIAS DE PREVENCION E INTERVENCION
¿Cómo afrontar la conflictividad en la escuela?
Afrontar la conflictividad a través de la mediación escolar y la negociación.
Educación para la tolerancia.
Educación en valores.
La alfabetización emocional. Desarrollo de competencias socioemocionales.
Desarrollo de habilidades sociales.
Habilidades para la vida.
El factor de resiliencia.
Los conflictos y resolución de conflictos.
La mediación escolar: características y fases.
Diferencias entre la negociación, la mediación y la conciliación escolar.
MODULO IV (Marzo-Abril)
LA INVESTIGACIÓN DEL BULLYING
Diferencias entre Metodología Cuantitativa y Metodología Cualitativa.
Modelo APA: Diferencias entre Proyecto de Investigación e Informe de Investigación.
Problema: criterios metodológicos. Errores comunes. Tipos. Análisis de Factibilidad.
A) Modalidad a distancia:
los participantes accederán a los contenidos del curso y mantendrán una
comunicación fluida con su Tutor mediante el internet (chat, foro,
etc.)
B) Modalidad semi-presencial: se realizarán dos sesiones académicas mensuales de 4 horas cada una durante los 8 meses del Diplomado.
PÚBLICO OBJETIVO
Psicólogos, docentes, abogados, sociólogos, trabajadores
sociales, promotores educativos, tutores, padres de familia y
estudiantes de los últimos ciclos de las carreras profesionales
mencionadas.
EVALUACION
Para la obtención de la acreditación los participantes
deberán presentar un Proyecto de Investigación sobre el bullying, el
que será evaluado por el Comité Académico del Observatorio. El aludido
Proyecto debe ser presentado en la última quincena del Diplomado para su
estudio y evaluación.
DURACION
Agosto del 2011 a Marzo del 2012
BENEFICIOS DE LOS PARTICIPANTES
Diploma de Reconocimiento
2 textos que contienen el material pedagógico del Diplomado
Un Tutor que lo acompañará durante el Diplomado..
AUSPICIOS ACADEMICOS
Facultad de CC.CC., Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres.
DOCENTES
Julio César Carozzo Campos,
Presidente del Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la
Escuela. Past Decano Nacional del Colegio de Psicólogos del Perú.
Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la
Universidad de Lima, Maestría en Liderazgo y Gestión Educativa,
Conciliador Extra Judicial. Docente de la USMP.
Luis Benites Morales.
Director Académico del Observatorio, Past Decano Nacional del Colegio
de Psicólogos del Perú, Maestría en Psicología Educativa, Docente de la
USMP.
Lupe García Ampudia.
Decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Doctorado en Educación, Premio Nacional de Psicología
Héctor Lamas Rojas.
Presidente de la Academia Peruana de Psicología. Past Decano Nacional
del Colegio de Psicólogos del Perú. Premio Nacional de Psicología.
Doctor en Psicología. Docente de la Unidad de Post Grado de la
Universidad Nacional de Educación La Cantuta.
Luis Palomino Berríos. Director Secretario del Observatorio. Docente
de la Universidad Nacional de Educación La Cantuta y de San Martín de
Porres. Past Decano Regional de Lima del Colegio de Psicólogos del Perú.
Maestría en Psicología Educativa.
Luis Zapata Ponce. Director
de Proyección del Observatorio. Docente de la Universidad San Ignacio
de Loyola y de la Universidad de San Martín de Porres. Past Decano
Nacional del Colegio de Psicólogos del Perú. Maestría en Psicología
Educativa. Vice-presidente de Certificación Profesional de la Federación
Iberoamericana de Asociaciones de Psicología-FIAP
Víctor Horna Calderón.
Director Tesorero del Observatorio. Profesor de la Universidad César
Vallejo y de la Universidad de San Martín de Porres. Psicólogo del
Colegio Skinner.
Cecilia Salgado Lévano.
Directora de Proyectos e Investigación del Observatorio. Máster en
Ciencias para la Familia por la Universidad de Málaga (España) y Maestra
en Ciencias con Mención en Psicología por la Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Candidata a Doctora en Psicología por la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Premio Nacional de Investigación. Docente
de la Universidad César Vallejo, de la Universidad Marcelino Champagnat
y de la USMP. Miembro Honorario del Instituto Internacional de
Investigación para el Desarrollo.
María Amalia Puccinelli Villanueva. Psicóloga
del Colegio Antonio Raymondi, trabaja en la consulta privada en el área
de problemas de aprendizaje, conducta y atención en niños y
adolescentes.
César Merino Soto. Investigador
del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de San
Martín de Porres y de la Universidad Científica del Sur. Docente
Universitario.
INVERSION
Profesionales S/ 750.00
Estudiantes S/ 600.00
Tarifa corporativa (5 participantes) S/ 600.00
El interesado se matricula con un pago de S/ 150.00, que
corresponde a S/ 50.00 por concepto de matrícula y S/ 100.00 de la
primera cuota. Las seis restantes cuotas de cancelarán mensualmente en
los mes de Septiembre a Febrero.
INSCRIPCIONES
Efectuar los depósitos en el Banco Continental a nombre del
Observatorio sobre Violencia y Convivencia en la Escuela (CTA. CTE. MN
011-147-0100050099)
“Capacidades Emprendedoras que aportan al Desempeño Organizacional”
Ponente:
DRA. GLORIA NUÑEZ ALTAMIRANO
Especialista en Psicología
Industrial-Organizacional, experta en gestión del desarrollo y formadora
de facilitadores(as) en metodologías activas para el emprendimiento
(CEFE) y la competitividad (PACA®). Coautora y formadora del Programa
Modular en Gestión Empresarial con Enfoque de Género – PROGESTIÓN, con
experiencias en Perú, Ecuador, Bolivia y Chile. Consultora en temas
MYPE, cooperativas y programas de RSE en instituciones públicas y
privadas, urbanas y rurales. Actualmente docente y Jefa del Centro de
Emprendimiento y Competitividad del IPPEU–USMP.
COSTO: S/. 50
Día: Sábado 18 de junio de 2011
Hora: 5pm a 8pm
Lugar: Jr. Mateo Pumacahua 936 – Jesús María (Auditorio del CPsP)
Inscripciones: Jr. Camilo Carrillo 164 (Jesús María) o el mismo día del evento desde las 4pm en Jr. Mateo Pumacahua 936
I Congreso Internacional de Comportamiento Social para El Desarrollo Humano se realiza en el Perú
I Congreso Internacional de Comportamiento Social para El Desarrollo Humano se realiza en el Perú
SOLO LAS OBRAS DAN FUERZA A LA VIDA.
"Alternativas y Buenas Prácticas en el Trabajo, las Organizaciones y la Comunidad"
Lima-Perú, 3 al 6 de mayo de 2011 (3:00 pm - 9:00 pm)
El I Congreso Internacional de Comportamiento Social para El Desarrollo Humano se realiza en el Perú para revisar el conocimiento y las experiencias acumuladas en el ámbito de la Psicología Social, como ciencia de las interacciones humanas, y sus disciplinas: Psicología del Trabajo, de las Organizaciones y Comunitaria en su desempeño profesional y científico.
Se presentan estudios y prácticas que tratan temáticas actuales como el «coaching» o mentoría empresarial, selección de personal, psicología y NTICs, discriminación, psicología del consumidor, violencia y sociedad, la problemática de los niños y adolescentes en riesgo, psicología política, entre otros, en un caleidoscopio de temas que se desarrollarán en los simposios, mesas redondas y sesiones temáticas presentadas por especialistas destacados. Las Conferencias Magistrales estarán a cargo de especialistas internacionales y nacionales quienes analizarán los avances científicos recientes en sus ámbitos académicos y de ejercicio profesional
PROGRAMA
MARTES 3 DE MAYO
HORA
CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA
1:00-3:00 pm
RECEPCIÓN E INSCRIPCIONES / ENTREGA DE CREDENCIALES Y DOSSIER DEL CONGRESO
AUDITORIO SAMUEL GLEISER
3:00-5:00 pm
CONFERENCIA NUEVOS ENFOQUES Y TENDENCIAS ACTUALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO LABORAL Dr. Francisco Gil Rodríguez (España)
5:00-7:00 pm
CONFERENCIA PANORÁMICA DEL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y ORGANIZACIONAL EN EL PERÚ Dr. Federico León Eyzaguirre (Perú)
7:00-9:00 pm
CEREMONIA DE INAUGURACIÓN
MIÉRCOLES 4 DE MAYO
HORA
AUDITORIO SAMUEL GLEISER
AUDITORIO 1
AUDITORIO 2
AUDITORIO 3
10:00am -12:00pm
TALLERES - LOCAL DEL COLEGIO DE PSICÓLOGOS DEL PERÚ
(Jr. Mateo Pumacahua 936 - Jesús María)
3:00-4:30 pm
CONFERENCIA COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Dr. Rolando Arellano Cuevas (Perú)
MESA REDONDA MODELO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA: ADICCIONES Dra. Carmen Masías, Dr. Hugo Córdova, Dr. Eduardo Haro (Perú)
MESA REDONDA: ORIENTACIÓN OCUPACIONAL Y FORMACIÓN PROFESIONAL Dra. María Isabel La Rosa, Dr. Emiliano Pimentel, Dr. Luis Vicuña (Perú)
SESIÓN TEMÁTICA
4:30-6:00 pm
CONFERENCIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PSICOLOGÍA CLÍNICA-COMUNITARIA DESDE Y PARA LA COMUNIDAD. Dra. Maritza Montero (Venezuela)
MESA REDONDA GÉNERO, EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DESARROLLO SOCIAL Dra. María Eugenia Mansilla, Dra. Zoila Hernández, Dra. Gaby Hernández (Perú)
SIMPOSIO PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL EN AREQUIPA Dr. Helarf La Torre Calderón (Perú)
SESIÓN TEMÁTICA
6:00-7:30 pm
CONFERENCIA LOS MENORES AGRESORES DE SUS PADRES. Dr. Miguel Clemente Díaz (España)
MESA REDONDA PSICOLOGÍA PREVENTIVA Y DE INTERVENCIÓN EN DESASTRES Dr. Santiago Valero, Dra. Miriam Rivera, Dr. Edwin García Dr. Luis Echevarría (Perú)
MESA REDONDA PSICOLOGÍA POLÍTICA
Dra. Zoila Hernández,
Dr. Manuel Campos
(Perú)
SESIÓN TEMÁTICA
7:30-9:00 pm
MANEJO DE ESTRÉS LABORAL Dr. Lorenzo Rolandi (Perú)
MESA REDONDA PERSONAS CON HABILIDADES DIFERENTES ASPECTOS LABORALES Y PSICOSOCIALES Dra. Mary Gálvez, Dr. Víctor Gutiérrez (Perú)
CONFERENCIA LIDERAZGO OPTIMISTA UNIVERSITARIO Dr. Roberto Gonzales Valle Dra. Ilia Rosario Nieves (Puerto Rico)
CONFERENCIA PSICOLOGÍA SOCIAL DEL TRABAJO Dr. Mario Tueros (Perú)
JUEVES 5 MAYO
HORA
AUDITORIO SAMUEL GLEISER
AUDITORIO 1
AUDITORIO 2
AUDITORIO 3
10:00am-12:00m
TALLERES - LOCAL DEL COLEGIO PSICÓLOGOS DEL PERÚ
(Jr. Mateo Pumacahua 936 - Jesús María)
3:00-4:30 pm
CONFERENCIA PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL Y EDUCATIVA DEL NIÑO MARGINADO Dr. Adrian Dongo Montoya (Perú- Brasil)
SIMPOSIO CLIMA ORGANIZACIONAL Dr. Erfurt Castillo, Dr. Lorenzo Rolandi (Perú)
MESA REDONDA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL:LOS NIÑOS DEL MILENIO Dra. Rosario Panes (Perú)
SESIÓN TEMÁTICA
4:30-6:00 pm
CONFERENCIA INTERNET, TECNOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL Alcances de las Tecnologías de Información y Comunicación, las Redes Sociales e Internet en el Comportamiento Social de las Personas e Instituciones. Dr. Luis Palomino Iparraguirre (Perú)
CONFERENCIA COACHING EJECUTIVO Y LIDERAZGO Dr. Christian León Porras (Perú)
CONFERENCIA VIDA PERSONAL Y PROFESIONAL DE LAS ACADÉMICAS CON CARGOS DE PODER DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Dra. Blanca Valladares Mendoza (Costa Rica)
CONFERENCIA GESTIÓN POR COMPETENCIAS Dra. Norma Reategui (Perú)
6:00-7:30 pm
CONFERENCIA SUBJETIVIDAD Y MOVILIDAD HUMANA EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA: EL CASO DE LOS MIGRANTES Dr. José Sterza (Brasil)
SIMPOSIO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA ESCOLAR ENTRE PARES Dr. Miguel Clemente (España) Dra. Lupe García, Dra. Carmela Malaver (Perú)
CONFERENCIA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
Dr. Elber Bravo
(Perú)
SESIÓN TEMÁTICA
7:30-9:00 pm
SIMPOSIO FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO SOCIAL Y ORGANIZACIONAL Dra. Maritza Montero (Venezuela) Dr. Francisco Gil (España), Dr. Miguel Clemente(España),
SIMPOSIO TICS Y REDES SOCIALES Dr. Amaro La Rosa, Dra. Marcia De la Flor, Dr. Fernando Ruiz (Perú)
SIMPOSIO EMPODERAMIENTO, DESARROLLO SOCIAL Y PSICOLOGÍA POSITIVA Dra. Sara Pait, Dr. Jorge Yamamoto (Perú)
SESIÓN TEMÁTICA
VIERNES 6 MAYO
HORA
AUDITORIO SAMUEL GLEISER
AUDITORIO 1
AUDITORIO 2
AUDITORIO 3
10:00am-12:00m
TALLERES - LOCAL DEL COLEGIO PSICÓLOGOS DEL PERÚ (Jr. Mateo Pumacahua - Jesús María)
3:00-4:30 pm
CONFERENCIA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN COMUNIDADES RURALES. Dr. José Ventura Egoavil (Perú)
SIMPOSIO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA Dra. Tesania Velásquez Dra. Rosa María Cueto (Perú)
SIMPOSIO PSICOLOÍA DE LA SEGURIDAD VIAL EN EL PERÚ Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Dr. Carlos Ponce, Dr. Emiliano Pimentel (Perú)
SESIÓN TEMÁTICA
4:30-6:00 pm
SIMPOSIO IDENTIDAD NACIONAL, DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL Dr. Agustin Espinoza, Dr. Víctor Montero (Perú)
SIMPOSIO FORMACIÓN EN LO SOCIAL Y COMUNITARIO Dra. Tesania Velásquez (PUCP), Dr. Carlos Arenas (UNMSM), Dra. Miriam Grimaldo (U. Villarreal) (Perú)
SIMPOSIO PODER Y CORRUPCIÓN Dr. Saúl Peña, Dr. Alvaro Gonzales, Dr. Hugo De la Cruz (Perú)
SESIÓN TEMÁTICA
6:00-7:30 pm
CONFERENCIA BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA Dra. Dora Herrera Paredes (Perú)
CONFERENCIA EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE PERSONAL Dr. Arturo Solf Dra. Carmen Gutiérrez (Perú)
CONFERENCIA ROL DE LA PSICOLOGÍA EN LA GESTIÓN DE RELACIONES HUMANAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL Dr. Pedro Castellano Masías (Perú)
SESIÓN TEMÁTICA
7:30-9:00 pm
CEREMONIA DE CLAUSURA
CURSO-TALLER INTERNACIONAL (4, 5 y 6 de mayo)
LOCAL DEL COLEGIO DE PSICÓLOGOS DEL PERÚ (Jr. Mateo Pumacahua 936 - Jesús María)
HORA
AUDITORIO 1
AUDITORIO 2
AUDITORIO 3
10:00a. m. -1:00 p.m.
DE LA ANALÉCTICA A LOS MÉTODOS PARA LA CONCIENCIA
Dra. Maritza Montero
(Venezuela)
SOCIALIZACIÓN DE LOS MENORES EN LA VIOLENCIA: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Dr. Miguel Clemente Díaz
(España)
DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES ACTUALES
Dr. Francisco Gil
(España)
TALLER NACIONAL(7 de mayo)
LOCAL DEL COLEGIO DE PSICÓLOGOS DEL PERÚ (Jr. Mateo Pumacahua 936 - Jesús María)
HORA
AUDITORIO 1
AUDITORIO 2
AUDITORIO 3
10:00a. m. -1:00 p.m.
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS CON ENFOQUE CUALITATIVO
Dr. Gonzalo Falla Carrillo ,
Dr. José Cabrera Chacon
ELABORACIÓN DE PROYECTOS PSICOSOCIALES
Dr. César Herrera Pajuelo
COACHING Y LIDERAZGO
Dra. Violeta Hoshi
3:00-6:00 pm
EMPRENDEDORES JUVENILES Y EMPLEO
Dra. Gloria Núñez
SELECCIÓN Y GESTIÓN POR COMPETENCIAS
TÉCNICAS DE FACILITACIÓN SOCIAL
Dr. Hans Gutierrez
I N F O R M A C I Ó N G E N E R A L
DIRIGIDO A:
Psicólogos, profesionales afines (Administración, Sociología, Antropología, etc.) y estudiantes.
LUGAR:
Ponencias: Cámara de Comercio de Lima, Av. Garibaldi (ex Gregorio Escobedo) 396. Jesús María
Talleres : Sede del Consejo Directivo Nacional, Jr. Mateo Pumacahua 936-Jesús María
(*) Los participantes extranjeros que deseen abonar las tasas correspondientes a la cuenta del evento a través de una transacción interbancaria desde su país de origen deberán brindar la siguiente información al realizar dicha transacción:
-Dirección Legal del BBVA Banco Continental: Av. República de Panamá 3055. San Isidro, Lima-Perú.
-Dirección Electrónica del BBVA Banco Continental: bconpepl (código swift)
-Apellidos y nombres del aportante (participante).
A LA COMUNIDAD PSICOLOGICA E INSTITUCIONES LABORALES -COLEGIO DE PSICÓLOGOS DEL PERÚ
NOTA.- El aviso que aparece respecto de la publicación del Padrón de miembros hábiles, fue publicado en el diario el Correo del Sábado 5 de marzo de 2011.
ESTIMADOS COLEGAS, SALUDÁNDOLES FRATERNALMENTE HAGO DE VUESTRO CONOCIMIENTO QUE, EN LA LÍNEA DE FORMACIÓN Y REFORZAMIENTO DE SABERES VINCULADOS A COMPETENCIAS NECESARIAS DE DOMINAR POR TODOS LOS PSICÓLOGOS EN VISTA DEL PROXIMO PROCESO DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL, EL CONSEJO DIRECTIVO REGIONAL I LIMA, DEL COLEGIO DE PSICÓLOGOS, HA ORGANIZADO UN SEMINARIO INTERNACIONAL DE NEUROCIENCIAS APLICADA A LA CLINICA Y A LA EDUCACIÓN, CON LA PARTICIPACION DE CONNOTADOS ESPECIALISTAS, UN PERUANO, DOS CUBANOS Y UN ARGENTINO, LOS DIAS VIERNES 2 Y SABADO 3 DE JULIO. EL DIA VIERNES 2 A HORAS 5.30 PM. SE RENDIRA UN HOMENAJE AL MAESTRO DR. PEDRO ORTIZ CABANILLAS, IMPULSOR DE LAS NEUROCIENCIAS EN EL PAÍS Y FORMADOR DE MUCHOS PSICÓLOGOS EN EL PRE Y POSTGRADO EN ESTA ÁREA TAN IMPORTANTE PARA LA MEJOR DESCRIPCIÓN, EXPLICACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO.
LUGAR: AUDITORIO LUIGI PIRANDELLO, JR. ALEJANDRO TIRADO 274, CUADRA 10 DE LA AV. AREQUIPA (EX COLEGIO ANTONIO RAIMONDI).
INVERSIÓN: PSICÓLOGOS 50 NUEVOS SOLES (ADEMAS DE MATERIAL DE ESCRITORIO Y CERTIFICADO VALOR 1 CREDITO SE LES ENTREGARA LA REVISTA NUEVOS PARADIGMAS 2010.
ESTUDIANTES: 40 NUEVOS SOLES
PROFESIONALES DE LA SALUD, EDUCACION: 60 NUEVOS SOLES.
El nuevo año ha consumido ya la luz del primer día;
luz tan agradable para los niños, tanto tiempo esperada y tan pronto olvidada,
y, envuelto en sueño y risa, el niño adormecido se ha callado...
Está acostado en su cuna de plumas; y el sonajero ruidoso calla, junto a él, en el suelo.
Lo recuerda y tiene un sueño feliz:
tras los regalos de su madre, recibe los de los habitantes del cielo.
Su boca se entreabre, sonriente, y parece que sus labios entornados invocan a Dios.
Junto a su cabeza, un ángel aparece inclinado:
espía los susurros de un corazón inocente y, como colgado de su propia imagen,
contempla esta cara celestial: admira sus mejillas, su frente serena, los gozos de su alma,
esta flor que no ha tocado el Mediodía :
«¡Niño que a mí te pareces, vente al cielo conmigo! Entra en la morada divina;
habita el palacio que has visto en tu sueño;
¡eres digno! ¡Que la tierra no se quede ya con un hijo del cielo!
Aquí abajo, no podemos fiamos de nadie; los mortales no acarician nunca con dicha sincera;
incluso del olor de la flor brota un algo amargo;
y los corazones agitados sólo gozan de alegrías tristes;
nunca la alegría reconforta sin nubes y una lágrima luce en la risa que duda.
¿Acaso tu frente pura tiene que ajarse en esta vida amarga, las preocupaciones turbar
los llantos de tus ojos color cielo y la sombra del ciprés dispersar las rosas de tu cara?
¡No ocurrirá! te llevaré conmigo a las tierras celestes,
para que unas tu voz al concierto de los habitantes del cielo.
Velarás por los hombres que se han quedado aquí abajo.
¡Vamos! Una Divinidad rompe los lazos que te atan a la vida.
¡Y que tu madre no se vele con lúgubre luto;
que no mire tu féretro con ojos diferentes de los que miraban tu cuna;
que abandone el entrecejo triste y que tus funerales no entristezcan su cara,
sino que lance azucenas a brazadas,
pues para un ser puro su último día es el más bello!»
De pronto acerca, leve, su ala a la boca rosada...
y lo siega, sin que se entere, acogiendo en sus alas azul cielo el alma del niño,
llevándolo a las altas regiones, con un blando aleteo.
Ahora, el lecho guarda sólo unos miembros empalidecidos, en los que aún hay belleza,
pero ya no hay un hálito que los alimente y les dé vida.
Murió... Mas en sus labios, que los besos perfuman aún, se muere la risa,
y ronda el nombre de su madre;
y según se muere, se acuerda de los regalos del año que nace.
Se diría que sus ojos se cierran, pesados, con un sueño tranquilo.
Pero este sueño, más que nuevo honor de un mortal,
rodea su frente de una luz celeste desconocida,
atestiguando que ya no es hijo de la tierra, sino criatura del Cielo.
¡Oh! con qué lágrimas la madre llora a su muerto
¡cómo inunda el querido sepulcro con el llanto que mana!
Mas, cada vez que cierra los ojos para un dulce sueño,
le aparece, en el umbral rosa del cielo, un ángel pequeñito que disfruta
llamando a la dulce madre que sonríe al que sonríe.
De pronto, resbalando en el aire, en tomo a la madre extrañada,
revolotea con sus alas de nieve
y a sus labios delicados une sus labios divinos.