Publicado en ARTE, CITAS CELEBRES Y PENSAMIENTOS ILUSTRADOS, CITAS Y FRASES, HOMENAJES Y DEDICATORIAS, LAS COSAS QUE DISFRUTO, POESÍA LIBRE, SENTIMIENTOS, TEMAS DE INTERÉS con etiquetas "SENTIMENTI AMORE PASSIONE ODIO E POESIA", "TEMPO DE POESIA", AMOR, BENEDETTI, CORAZÓN, ECOS, EDUCACIÓN, EMOCIÓN, FEELINGS, MARIO BENEDETTI, poemas mario benedetti, POESÍA, TUS MANOS Mario Benedetti el mayo 10, 2012 por fannyjemwong

                          
Mario Benedetti
(Paso de los Toros, 1920 – Montevideo, 2009) Escritor
uruguayo. Mario Benedetti fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo,
cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más
relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX. En
marzo de 2001 recibió el Premio Iberoamericano José Martí en
reconocimiento a toda su obra. Fue Director del Departamento de
Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Humanidades y Director del
Centro de Investigación Literaria en La Habana.
En la obra de Mario Benedetti pueden diferenciarse al menos
dos periodos marcados por sus circunstancias vitales, así como por los
cambios sociales y políticos de Uruguay y el resto de América Latina. En
el primero, Benedetti desarrolló una literatura realista de escasa
experimentación formal, sobre el tema de la burocracia pública, a la
cual él mismo pertenecía, y el espíritu pequeño-burgués que la anima.
 Mario Benedetti
Realizó varios trabajos antes de 1945, año en que inició su
oficio de periodista en La Mañana, El Diario y Tribuna Popular, entre
otros. El gran éxito de sus libros poéticos y narrativos, desde Poemas de la oficina, 1956 y Montevideanos,
1959, se debió al reconocimiento de los lectores en el retrato social y
en la crítica, en gran medida de índole ética, que el escritor
formulaba. Esta actitud tuvo como resultado un ensayo ácido y polémico: El país de la cola de paja (1960), y su consolidación literaria en dos novelas importantes: La tregua (1960), historia amorosa de fin trágico entre dos oficinistas, y Gracias por el fuego
(1965), que constituye una crítica más amplia de la sociedad nacional,
con la denuncia de la corrupción del periodismo como aparato de poder.
En el segundo periodo de este autor, sus obras se hicieron
eco de la angustia y la esperanza de amplios sectores sociales por
encontrar salidas socialistas a una América Latina subyugada por
represiones militares. Durante más de diez años, Mario Benedetti vivió
en Cuba, Perú y España como consecuencia de esta represión. Su
literatura se hizo formalmente más audaz. Escribió una novela en verso: El cumpleaños de Juan Ángel (1971), así como cuentos fantásticos: La muerte y otras sorpresas (1968). Trató el tema del exilio en la novela Primavera con una esquina rota (1982).
En su obra poética se vieron igualmente reflejadas las
circunstancias políticas y vivenciales del exilio uruguayo y el regreso a
casa: La casa y el ladrillo, 1977; Vientos del exilio, 1982; Geografías, 1984; Las soledades de Babel, 1991. En teatro denunció la institución de la tortura con Pedro y el capitán (1979), y en el ensayo ha hecho comentarios de literatura contemporánea en libros como Crítica cómplice (1988). Reflexionó sobre problemas culturales y políticos en El desexilio y otras conjeturas (1984), libro que recoge su labor periodística desplegada en Madrid.
En 1997 publicó la novela Andamios, de marcado signo
autobiográfico, en la que da cuenta de las impresiones que siente un
escritor uruguayo cuando, tras muchos años de exilio, regresa a su país.
En 1998 regresó a la poesía con La vida, ese paréntesis y en
el mes de mayo del año siguiente obtuvo el VIII Premio de Poesía
Iberoamericana Reina Sofía. En 1999 publicó el séptimo de sus libros de
relatos, Buzón de tiempo, integrado por treinta textos. Ese mismo año vio la luz su Rincón de haikus,
clara muestra de su dominio de este género poético japonés de signo
minimalista tras entrar en contacto con él años atrás gracias a
Cortázar.
En 2003 Mario Benedetti presentó un nuevo libro de relatos: El porvenir de mi pasado. Al año siguiente publicó Memoria y esperanza,
una recopilación de poemas, reflexiones y fotografías que resumen las
cavilaciones del autor sobre la juventud. También en 2004 se publicó en
Argentina el libro de poemas Defensa propia. Ese mismo año fue
investido doctor “honoris causa” por la Universidad de la República del
Uruguay. Durante la ceremonia de investidura recibió un calurosísimo
homenaje de sus compatriotas.
FUENTE
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/benedetti.htm
|