Publicado en CITAS CELEBRES Y PENSAMIENTOS ILUSTRADOS, LAS COSAS QUE DISFRUTO, PENSAMIENTOS, POESÍA LIBRE, POESÍA ROMÁNTICA ,AMOR , PASIÓN Y TERNURA, POETAS CONSAGRADOS, RECONOCIMIENTOS , DEDICATORIAS , HOMENAJES, SENTIMIENTOS, TEMAS DE INTERÉS con etiquetas "SENTIMENTI AMORE PASSIONE ODIO E POESIA", "TEMPO DE POESIA", AMOR, Cantos de Amor, DESEO, ECOS, EMOCIÓN, FRASES ILUSTRADAS, Pablo Neruda, PASIÓN, PENSAMIENTOS, Poema de Pablo Neruda, POEMAS, Poemas de Pablo neruda, POESÍA, POESÍA SENSUAL, poeta chileno, POETRY, SENTIMIENTOS, VIDA el mayo 12, 2012 por fannyjemwong

Pablo Neruda
(Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile,
1904-Santiago de Chile, 1973) Poeta chileno. Comenzó muy pronto a
escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su
primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta
checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizó
en 1946.
Su madre murió sólo un mes más tarde de que naciera él,
momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco,
donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a
Gabriela Mistral. Allí también comenzó a trabajar en un periódico, hasta
que a los dieciséis años se trasladó a Santiago, donde publicó sus
primeros poemas en la revista Claridad.
Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito,
distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la
transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el
creacionismo de Vicente Huidobro.
Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a
emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a residir en
Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde
se relacionó con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros
componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía.
Desde su primer manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y
próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de
conciencia social.
 Pablo Neruda
En tal sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil y escribió España en el corazón.
Progresivamente sus poemas experimentaron una transición hacia formas
herméticas y un tono más sombrío al percibir el paso del tiempo, el caos
y la muerte en la realidad cotidiana.
De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido
Comunista y su obra experimentó un giro hacia la militancia política que
culminó con la exaltación de los mitos americanos de su Canto general.
En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional
de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador
utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del
sistema. Tal actitud provocó la persecución gubernamental y su posterior
exilio en Argentina.
De allí pasó a México, y más tarde viajó por la URSS, China y
los países de Europa Oriental. Tras este viaje, durante el cual Neruda
escribió poemas laudatorios y propagandísticos y recibió el Premio Lenin
de la Paz, volvió a Chile. A partir de entonces, la poesía de Pablo
Neruda inició una nueva etapa en la que la simplicidad formal se
correspondió con una gran intensidad lírica y un tono general de
serenidad.
Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que
se le concedió el Premio Nobel de Literatura. El año anterior Pablo
Neruda había renunciado a la candidatura presidencial en favor de
Salvador Allende, quien lo nombró poco después embajador en París. Dos
años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile. De publicación
póstuma es la autobiografía Confieso que he vivido.
FUENTE:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/neruda.htm


    
            
       
|