Publicado en ARTÍCULOS , ENSAYOS Y OTROS TEMAS DE INTERÉS, CONGRESOS Y MÁS, EVENTOS, EVENTOS , CONGRESOS , NOTICIAS Y OTROS AVISOS DE INTERÉS, Organizaciones, Organizations, Salud y bienestar, TEMAS DE EDUCACIÓN, TEMAS DE INTERÉS con etiquetas CONVOCATORIA, EDUCACIÓN, El psicoterapeuta como persona Estados positivos, felicidad y psicoterapia Evolución de la psicoterapia Familia y psicoterapia Formación, I Congreso Internacional de Psicoterapia, I Congreso Internacional de Psicoterapia PSICOT- UCV2011, PSICOLOGÍA, Psicoterapia, UCV, UCV TRUJILLO, Universidad César Vallejo Trujillo - Perú, universidade el octubre 26, 2011 por fannyjemwong

CONVOCATORIA
I Congreso Internacional de Psicoterapia PSICOT- UCV2011
24, 25 y 26 de noviembre 2011
Universidad César Vallejo
Trujillo – Perú
La Facultad de Humanidades – Escuela de Psicología de la
Universidad César Vallejo, convoca a los profesionales de la salud
mental al I Congreso Internacional de Psicoterapia PSICOT- UCV2011, que
se realizará en las instalaciones del Campus UCV de la Ciudad de
Trujillo.
Evento que se realizará en el marco del programa celebratorio
de los 20 años de creación de la Universidad César Vallejo, y ocasión
para reunir a los más reconocidos Psicoterapeutas de nuestro país y del
extranjero.
En este trascendental encuentro académico se evaluará el
estado y las perspectivas de la Psicoterapia; de cara al siglo XXI y el
reconocimiento del aporte de la psicología folklórica en el desarrollo
de la Psicología.
Objetivo
Intercambiar saberes y experiencias entre los más importantes enfoques psicoterapéuticos actuales
Construir un espacio de encuentro para intercambiar
experiencias, reflexión y praxis entre la Psicoterapia y los saberes y
experiencias de la psicología folklórica norteña
Modalidades de participación
• Conferencia
Las conferencias serán por invitación y estarán a cargo de
reconocidos especialistas nacionales o internacionales, quienes
desarrollarán un tema acorde con los objetivos del congreso. Tiempo 50
min.
• Mesa Redonda
Corresponde a una sesión de presentación y discusión entre
expertos, sobre un tema específico de relevancia para la temática de la
convocatoria del Congreso. Esta actividad es moderada por un coordinador
y tiene una duración de 50 minutos. La distribución del tiempo entre
los participantes invitados es de responsabilidad del coordinador.
• Simposio
Presentación de una temática abordable desde perspectivas
diferentes, asumidas por tres o cuatro expositores, más un coordinador,
quien hará la presentación del simposio, actuará como moderador y
realizará una síntesis final de todas las exposiciones. El coordinador
será el encargado de enviar el resumen para la evaluación del Comité
Científico. El resumen deber incluir una introducción general de la
temática a tratar y una descripción de cada uno de los trabajos que se
presentarán. Duración 50 minutos.
• Ponencia libre
Trabajo de reporte de investigación o comunicación de
experiencias profesionales concluidas. El resumen de la ponencia
presentado al Comité Científico debe incluir los objetivos y/o hipótesis
del estudio, metodología y principales hallazgos. El resumen no deberá
exceder las 500 palabras. Cada exposición durará 15 minutos más 5
minutos para preguntas. El tiempo será regulado por un coordinador
designado por el Comité Científico.
• Poster
Es una presentación visual de trabajos empíricos. El expositor
se encuentra presente para informar y conversar con el público que
circula libremente por el recinto. Los posters deben incorporar material
ilustrativo tales como tablas, gráficos y figuras, para facilitar
visualmente la comprensión rápida. Deben medir 80 cms. de ancho x 150
cms. de alto. Cada expositor es responsable de la instalación y
desinstalación.
• Encuentros y reuniones de grupos de trabajo y redes
Según requerimiento se otorgará espacio y tiempo para reuniones
de grupos conformados por profesionales, académicos, investigadores,
etc., que trabajan colaborativamente en áreas de interés general y
específico. Los coordinadores de los grupos o redes deberán enviar un
resumen que integre los objetivos de la reunión. Estos encuentros
tendrán duraciones variables, acorde a lo requerido por sus ejecutores.
- Diálogo y construcción colectiva
Dejando atrás la presentación trabajo por trabajo, este
espacio posibilitará la discusión profunda alrededor de los temas y
preguntas que los autores hayan planteado. Se requiere un diálogo previo
participantes y facilitación. En un primer momento la persona
facilitadora promoverá un diálogo activo entre los participantes en la
mesa sugiriendo preguntas generadoras. En un segundo momento promoverá
la participación de los asistentes a este diálogo.
Aplicación práctico demostrativa de una estrategia terapéutica, en un caso específico. Duración 2 hrs.
- · Maestros de la psicoterapia
Para dialogar con los asistentes. Serán encuentros donde vívidamente compartirán sus recorridos, desarrollos y experiencias.
- Maestros de la Psicología folklórica
Para dialogar con los asistentes. Experiencias vivenciales
permitirán, a los participantes asistir a síntesis y convergencias de la
psicoterapia con expresiones de los Maestros de la Psicología
folklórica de la Región.
Ejes Temáticos
El psicoterapeuta como
persona
Estados positivos, felicidad y psicoterapia
Evolución
de la
psicoterapia
Familia y psicoterapia
Formación,
supervisión y acreditación de
psicoterapeutas
Investigación en
psicoterapia
Neurociencias y
psicoterapia
Nuevas estrategias en
psicoterapia
Nuevas tecnologías en
psicoterapia
Políticas
públicas y
psicoterapia
Posmodernidad y psicoterapia
Psicosis
y
psicoterapia
Relación de pareja y
psicoterapia
Trastornos psicológicos y
psicoterapia
Salud y
psicoterapia
Sexualidad y
psicoterapia
Etapas para la presentación de trabajos
Recepción de resúmenes Hasta el 30 de Agosto
Aviso de trabajos aceptados Hasta el 15 de Setiembre
Recepción de trabajos completos Hasta el 15 de Octubre
I Congreso Internacional de Psicoterapia 24, 25, 26 de Noviembre
Lugar de recepción: Secretaria de la Facultad de Humanidades – Escuela de Psicología de la UCV, o vía e-mail: fac_humanidades@ucv.edu.pe, jquijanopacheco@gmail.com, easmat@ucv.edu.pe,
Informes: 0051 (44) 485000 anexo 7145 / 7203 / 7149
Fax: 0051 (44) 485019
Cel: 949907445 / 948950617
RPM: #724016

|