
Facundo Cabral, de 74 años, ha sido vilmente asesinado en
Guatemala hoy 9 de Julio de 2011 aproximadamente a las 6 am Hora local.
Facundo Cabral murió baleado por desconocidos cuando se
dirigía al aeropuerto local la Aurora después de una gira de conciertos.
También fue herido su representante.
Biografía:
Cantante, compositor, escritor y dibujante argentino, cuyas
presentaciones son noches de poesía y filosofía revestidas de música,
anécdotas e historias. El padre abandonó a la familia cuando Facundo
Cabral era muy pequeño, quedando su madre a cargo de él y sus dos
hermanos. La infancia de Facundo Cabral transcurrió con muchas
carencias. Fue encerrado en un reformatorio, de donde escapó al poco
tiempo. En 1959 ya tocaba la guitarra y cantaba folklore. Tiempo
después, Facundo Cabral viaja de Tierra del Fuego a Mar del Plata, una
localidad de Buenos Aires, empleándose en un hotel. El encargado del
lugar le ofrece cantar, llamándose primero “El indio Gasparino” y más
adelante usando su nombre verdadero. En 1970 se conoce la canción “No
Soy De Aquí, Ni Soy De Allá”, que le da fama mundial a Facundo Cabral.
Su vida toma un rumbo espiritual, transformándose en un cantante de
protesta y realizando, a través de sus canciones, críticas sociales.
Durante la última Dictadura Argentina (1976-1983), debió exiliarse en
México, donde sigue trabajando incansablemente. En 1984 regresa a la
República Argentina, habiendo recorrido muchos países donde llevó su
arte y pensamiento. Desde ese momento, se asocia a Facundo Cabral con la
lucha por la libertad, la justicia social y el amor. En reconocimiento a
su constante llamado a la paz y al amor, la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lo
declaró “Mensajero Mundial de la Paz” (1996). En un confuso episodio,
Facundo Cabral es asesinado en la Ciudad de Guatemala, camino al
Aeropuerto Internacional La Aurora para tomar un avión que lo llevaría a
Nicaragua.
FRUENTE
http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/facundo-cabral.html

No estás deprimido, estás distraído.
Distraído de la vida que te puebla, distraído de la vida que
te rodea delfines, bosques, mares, montañas, ríos. No caigas en lo que
cayó tu hermano, que sufre por un ser humano, cuando en el mundo hay
5,600 millones. Además, no es tan malo vivir solo. Yo la paso bien,
decidiendo a cada instante lo que quiero hacer y gracias a la soledad me
conozco…… algo fundamental para vivir.
No caigas en lo que cayó tu padre, que se siente viejo porque
tiene 70 años, olvidando que Moisés dirigía el éxodo a los 80 y
Rubinstein interpretaba como nadie a Chopin a los 90, sólo por citar dos
casos conocidos.
No estás deprimido, estás distraído. Por eso crees que
perdiste algo, lo que es imposible, porque todo te fue dado. No hiciste
ni un solo pelo de tu cabeza, por lo tanto no puedes ser dueño de nada.
Además, la vida no te quita cosas: te libera de cosas… te aliviana para
que vueles más alto, para que alcances la plenitud. De la cuna a la
tumba es una escuela; por eso, lo que llamas problemas, son lecciones.
No perdiste a nadie: el que murió, simplemente se nos adelantó, porque
para allá vamos todos. Además, lo mejor de él, el amor, sigue en tu
corazón.
Y del otro lado te espera gente maravillosa: Gandhi, Miguel
Ángel, Whitman, San Agustín, la Madre Teresa, tu abuela y mi madre, que
creía que la pobreza está más cerca del amor, porque el dinero nos
distrae con demasiadas cosas y nos aleja, porque nos hace desconfiados.
Haz sólo lo que amas y serás feliz. El que hace lo que ama,
está benditamente condenado al éxito, que llegará cuando deba llegar,
porque lo que debe ser será y llegará naturalmente. No hagas nada por
obligación ni por compromiso, sino por amor. Entonces habrá plenitud, y
en esa plenitud todo es posible y sin esfuerzo, porque te mueve la
fuerza natural de la vida, la que me levantó cuando se cayó el avión con
mi mujer y mi hija; la que me mantuvo vivo cuando los médicos me
diagnosticaban 3 ó 4 meses de vida. Luna_1
Dios te puso un ser humano a cargo y eres tú mismo. A ti
debes hacerte libre y feliz. Después podrás compartir la vida verdadera
con los demás. Reconcíliate contigo, ponte frente al espejo y piensa que
esa criatura que estás viendo es obra de Dios y decide ahora mismo ser
feliz, porque la felicidad es una adquisición. Además, la felicidad no
es un derecho, sino un deber; porque si no eres feliz, estás amargando a
todo el barrio.
Un solo hombre que no tuvo ni talento ni valor para vivir,
mandó matar a seis millones de hermanos judíos. Hay tantas cosas para
gozar y nuestro paso por la tierra es tan corto que sufrir es una
pérdida de tiempo. Tenemos para gozar la nieve del invierno y las flores
de la primavera, el chocolate de la Perusa, la baguette francesa, los
tacos mexicanos, el Pisco peruano, los mares y los ríos, el fútbol de
los brasileños, Las Mil y Una Noches, la Divina Comedia, el Quijote, el
Pedro Páramo, los boleros de Manzanero y las poesías de Whitman, la
música de Mahler, Mozart, Chopin, Beethoven; las pinturas de Caravaggio,
Rembrandt, Velázquez, Picasso y Tamayo, entre tantas maravillas.
Y si tienes cáncer o SIDA, pueden pasar dos cosas y las dos
son buenas: si te gana, te libera del cuerpo que es tan molesto (tengo
hambre, tengo frío, tengo sueño, tengo ganas, tengo razón, tengo
dudas)…y si le ganas, serás más humilde, más agradecido… por lo tanto,
fácilmente feliz, libre del tremendo peso de la culpa, la
responsabilidad y la vanidad, dispuesto a vivir cada instante
profundamente, como debe ser.
No estás deprimido, estás desocupado. Ayuda al niño que te
necesita, ese niño será socio de tu hijo. Ayuda a los viejos y los
jóvenes: te ayudarán cuando lo seas. Además, el servicio es una
felicidad segura, como gozar a la naturaleza y cuidarla para el que
vendrá. Da sin medida y te darán sin medida. Ama hasta convertirte en lo
amado; más aún, hasta convertirte en el mismísimo Amor.
Y que no te confundan unos pocos homicidas y suicidas. El
bien es mayoría, pero no se nota porque es silencioso. Una bomba hace
más ruido que una caricia, pero por cada bomba que destruye, hay
millones de caricias que alimentan a la vida. Vale la pena, ¿verdad?.
Si Dios tuviera un refrigerador, tendría tu foto pegada en él.
Si El tuviera una cartera, tu foto estaría dentro de ella.
El te manda flores cada primavera.
El te manda un amanecer cada mañana.
Cada vez que tú quieres hablar, El te escucha.
El puede vivir en cualquier parte del universo, pero El escogió Tu corazón.
Enfréntalo, amigo -El está loco por ti!.
Dios no te prometió días sin dolor, risa sin tristeza, sol
sin lluvia, pero El si prometió fuerzas para cada día, consuelo para las
lágrimas, y luz para el camino.
“Cuando la vida te presente mil razones para llorar, demuéstrale que tienes mil y un razones por las cuales sonreír”.

ZXXXX
Cuando un amigo se va
Queda un espacio vació
Que no lo puede llenar
La llegada de otro amigo
Cuando un amigo se va
Queda un tizón encendido
Que no se puede apagar
Ni con las aguas de un rió
Cuando un amigo se va
Una estrella se a perdido
La que ilumina el lugar
Donde hay un niño dormido
Cuando un amigo se va
Se detienen los caminos
Y se empieza a revelar
El duende manso del vino
Cuando un amigo se va
Galopando su destino
Empieza el alma a vibrar
Por que se llena de frió
Cuando un amigo se va
Queda un terreno baldío
Que quiere el tiempo llenar
Con las piedras del astillo
Cuando un amigo se va
Se queda un árbol caído
Que ya no vuelve a brotar
Por que el viento a vencido
Cuando un amigo se va
Queda un espacio vació
Que no lo puede llenar
La llegada de otro amigo

Cuando un pueblo trabaja dios lo respeta. Pero cuando un pueblo canta, dios lo ama.
![asesinado a tiros en guatemala facundo cabral_thumb[1]](http://fannyjemwong.files.wordpress.com/2011/07/asesinado-a-tiros-en-guatemala-facundo-cabral_thumb1.jpg?w=484&h=330)
Nacemos para vivir, por eso el capital más importante que
tenemos es el tiempo, es tan corto nuestro paso por este planeta que es
una pésima idea no gozar cada paso y cada instante, con el favor de una
mente que no tiene limites y un corazón que puede amar mucho más de lo
que suponemos.

Ama hasta convertirte en lo amado, es más, hasta convertirte en el amor.
De mi madre aprendí que nunca es tarde, que siempre se puede
empezar de nuevo; ahora mismo le puedes decir basta a los hábitos que te
destruyen, a las cosas que te encadenan, a la tarjeta de crédito, a los
noticieros que te envenenan desde la mañana, a los que quieren dirigir
tu vida por el camino perdido.

Ahora mismo le puedes decir basta al miedo que heredaste, porque la vida es aquí y ahora mismo.
Vive de instante en instante, porque eso es la vida.

No te sientas aparte y olvidado, todos somos la sal de la tierra.
En la tranquilidad hay salud, como plenitud, dentro de uno.
Perdónate, acéptate, reconócete y ámate. Recuerda que tienes que vivir
contigo mismo por la eternidad.

Borra el pasado para no repetirlo, para no tratarte como te
trataron ellos; pero no los culpes, porque nadie puede enseñar lo que no
sabe, perdónalos y te liberarás de esas cadenas.
Si estás atento al presente, el pasado no te distraerá, entonces serás siempre nuevo.

Tienes el poder para ser libre en este mismo momento, el
poder está siempre en el presente porque toda la vida está en cada
instante

¡Pero no digas no puedo ni en broma, porque el inconsciente
no tiene sentido del humor, lo tomará en serio, y te lo recordará cada vez que lo intentes!

Recuerdo al apache que me dijo al norte de Chihuahua: El
Cielo se lleva el agua de los ríos y de los arroyos, pero después llora
por haberle quitado algo tan esencial a los hijos de su hija, la Tierra,
y ese llanto es la lluvia, llanto tan generoso que preña a la tierra,
entonces vuelven a surgir plantas y flores, y los animales sobreviven
porque pueden volver a beber. Después el Cielo vuelve a distraerse con
Dios, que lo excita tanto que le aumenta la sed, entonces vuelve a secar
ríos y arroyos, cuento que parece que se repetirá por la Eternidad, ese
invisible mar por donde navega el misterioso Tiempo.
Recuerdo al Ganges, que nace de Shiva, el que pone en
movimiento al Universo cuando baila, el dios de muchas cabezas porque
alberga todos los pensamientos, y todos se hacen uno para que el
espíritu lo acalle fácil y rápidamente. Recuerdo a Jesús caminando sobre
un mar de leche hacia una isla cubierta de miel, donde de un caracol
salía el brazo donde se apoyaba la mariposa que sigue volando en mi
memoria, la mariposa de vidrio que cortaba al muro de hierro.
No puedo recordarla entera porque la memoria,
inevitablemente, selecciona (es el más antiguo de los antólogos), por
eso solo recuerdo su mejor perfil, sus mejores ideas y sus mejores días,
cuando adoraba al árbol como organizador de la Naturaleza, el
responsable del equilibrio entre las presiones de las alturas y las
gravitaciones de las profundidades, el árbol que tiene los dones de la
longevidad y el silencio, el árbol que fue la primera y será la última
manera de la arquitectura, el árbol de la estabilidad que soñamos en la
madurez.
La recuerdo abierta a todo gracias a la generosa curiosidad
que nos enriquece para enriquecer, viendo las cosas antes porque era la
única que podía pasar del otro lado del horizonte, la recuerdo conmovida
en los amaneceres de los pobres, tan diferentes a los amaneceres de los
ricos, que casi nunca se dan cuenta que tienen al amor en casa, que
suelen estar muy ocupados como para ver el sol, el bosque o el mar. La
recuerdo empolvada como una geisha en la mecedora de mimbre, envuelta
por el más liviano hilo blanco, jugando con el collar de cuatro vueltas
mientras caía el sol a un costado de Puerto Príncipe, la recuerdo reina
de la belleza entre los negros que la abanicaban con plumas de avestruz,
la recuerdo china, es decir perfeccionando constantemente a su único
poema, la recuerdo sentada a los pies de Rubinstein, al que le gustaba
beber champagne después de Chopin y contar cuentos polacos, la recuerdo
gritando en el balcón parisino: ¡ Está nevando sobre el arte!
Recuerdo a la mujer que Poe enterró en la pared y al león que
salía del refrigerador cada vez que María Callas le abría la puerta, y
salía para matarla, para que ella siguiera ensayando la resurrección.
Recuerdo a la estrella fugaz que, en realidad, fue ese desconocido que
alguna vez me dijo que era mi padre (mi madre decía que yo esperé que mi
padre se fuera para nacer porque no quería compartirla con nadie, pero
pronto me cansé de esa historia, que no era la mía, y me fui a vivir
solo, o dicho de otra manera, de una manera más amable: Una tarde, todos
los niños del pueblo volvieron a sus casas menos yo, que al seguir
siempre derecho, di la vuelta al mundo, es decir volví a casa).
Recuerdo el dramático estilo literario de las esculturas de
Donatello: la María Magdalena hambrienta hasta los huesos, el Bautista
con todo el desierto y la gran noticia a cuestas. Recuerdo la brillante
violencia de Donatello, que estalló en el siglo quince entre
Michelàngelo y los Medicci, entre Leonardo y Ghiberti, que me anticipó
las puertas del Paraíso, que me devolvió al Cristo que había perdido
entre las almas perdidas del Purgatorio, que me rodeó, en los años
setenta del siglo veinte, de niños, caballos y ángeles en la Florencia
donde floreció lo que sembré en Buenos Aires, que se está diluyendo en
su propia sombra.
Recuerdo las luminosas oscuridades de Donatello, que regresan
a mí en las deliciosas canciones de Richard Strauss, que me hace
pensar, a través de Jessye Norman, como Emerson, que de entre los
hombres saldrá el hombre porque en cada hombre duerme el héroe que
reverenció Carlyle.
Me contó Rafael Alberti que Picasso le contó que Braque
pintaba en el piso que estaba arriba del estudio de Duffy, que hizo
mucho dinero diseñando para telas finas, creando estampas para vestidos
con los que los ricos envolverían a las mujeres más sofisticadas de
Paris, días en que la pintura estaba tan cerca de la poesía que Duffy
ilustraba los libros de Apolinaire, el Duffy que fue desde las tardes
del hipódromo a las madrugadas del jazz, que se valió hasta de los
caracteres chinos para llegar a la belleza, que nunca le fue esquiva, el
Duffy que viendo correr por un pasillo blanco a una niña vestida de
rojo se dio cuenta que el color va más rápido que la forma, que los dos
son independientes, que tienen vida propia, por eso liberó al color de
los límites de sus dibujos, es decir de la forma, por eso sus obras son
tan veloces, tan graciosamente livianas, tan encantadoras como Ninoska,
que leía maravillosas historias en las maravillosas estampas de las
maravillosas batas de su maravillosa abuela, que me prodigó sus
cortesías en el Paris de la France, que me enseñó a detenerme donde
valía la pena, detenerme para crecer, por ejemplo frente a cualquier
tela de Duffy, tan enamorado de la Cotè d’ Azur donde comencé a
sospechar mi antigua aristocracia, a presentir que siempre hay más, y en
ese más está el arte, donde comprobé que Van Gogh primero incendiaba al
trigal, y después pintaba el incendio, el arte donde aprendí que cuando
uno parpadea el ala aprovecha para llevarse a la paloma que solo se
detenía mucho tiempo en el balcón de Picasso, y esto para que la pintara
una y diez y treinta veces.
Para Duffy posó la misma mujer que eligieron Matisse y
Bonnard, el Duffy que, sin ser zurdo, pintaba con la mano izquierda, y
esto para no tener absoluto gobierno, para que la obra, ante todo, lo
sorprendiera a él, y en esa sencillez comenzaba, como en Mozart, su
trabajo, el Duffy al que solo la artritis pudo detener un poco, y esto
para evitarle a la muerte el trabajo de cazarlo.
Recuerdo al conmovedor Schumann haciendo sonar mis más
refinadas cuerdas, a Chopin meciéndome como Bach hubiera mecido a Jesús
si hubiera aparecido antes, y a Beethoven, que me puso de pie tantas
veces. Recuerdo a Ben Zander excitando al coro de tal manera que nadie
dudaba que le estaba susurrando con los brazos que volaban: Canten como
si fuera la última vez porque la última alegría es lo que van a recordar
de ustedes los que los continuarán.
Ben Zander invitaba a dialogar musicalmente a la violinista
con el violonchelista, ponía a la pianista en brazos del flautista y a
la orquesta en brazos del público, es decir nos subía a todos a la cima
de la montaña para que viéramos a la tierra prometida.
Recuerdo a Mozart, que fácilmente halaga a mi oído y enciende
a mi pecho, que fácilmente mete a mis brazos y a mis piernas en la
danza, que fácilmente logra que su don sea mi gracia, por eso fácilmente
aparecen las flores en mis ramas, el Mozart tan divertido como pícaro,
por eso causó tanto gozo como desgracias. Era el mismísimo triunfo de la
vida porque hasta para sus enemigos murió como un dios, lo que era
previsible porque en su música se siente el orden divino, el orden que
soñó Goethe, el grandioso orden que transformó en belleza a su hambre y a
su enfermedad, lo que explica el misterio de su arte, perfecta armonía
de un universo de sonidos, cálido mármol blanco en la noche más negra y
fría.
Recuerdo a Debussy, al que le gustaba más la música que el
piano, el francés al que adoptó una viuda rusa con once hijos,
inteligente, talentosa y pianista, que lo llevó por toda Europa, el
Debussy que después escapó de la fama porque le quitaba libertad, y sin
ella es imposible vivir, el Debussy al que no dejaban dormir los
fantasmas de Wagner, el Debussy que se asoció a Baudelaire en busca de
otra cosa, el Debussy envuelto por Monet y por Cèzanne, que le
confirmaron que la fuga y el contrapunto no son inevitables, entonces
estalló su fauno en plena siesta y apareció el cuarteto de cuerdas
provocado por la música de Java, que lo instaló definitivamente en el
impresionismo, el Debussy tan pobre como extravagante, lo que atrajo a
Emma, que dejó a un banquero para seguirlo y para que naciera Susù, que
tenía catorce años cuando Debussy murió para que solo nueve personas
fueran al funeral del maestro que no soportó los bombardeos sobre el
Paris de la abuela de Ninoska, por eso terminó arrinconado en el sótano de su casa, triste pero seguro de que todo lo bello llega a ser clásico.
FUENTE: http://www.facundocabral.info/literatura-texto.php?Id=161

Desde Un Punto Muy Lejano
Desde un punto muy lejano
Se ve tu figura vestida de blanco
Iluminada sobre una mecedora de playa, café
Te ves, y no hay tiempo ni fecha
Solo es un día entre los días perdidos
Yo que lo estoy viendo, de eso diría
Tanto, tanto tiempo que a tu lado yo pase
Montón de historias que en una vida forme
Tantos sentimientos que en mi mente almacene
Y luego un dia ver, con mis gafas el ayer
Donde corrías en la arena persiguiéndome
Con la piel tan firme y los sueños por hacer
Y entre tardes azules y melancolía, cumpliéndose
Donde he puesto tu último beso? No lo sé.

MI PRIMER DESIERTO
He vuelto a mi primer desierto, a la Patagonia que me llena
del vacío esencial, donde hace muchos años me despertaron las aguas del
deshielo que bajaban de la cordillera de los Andes que tanto trajiné de
punta a punta y de canción en canción. Lenta y silenciosamente el
desierto se va convirtiendo en montañas, cada vez más importantes hasta
ser coronadas por la nieve, y de pronto, bellísima frente al lago Nahuel
Huapi, aparece Bariloche, maravillosa manera de empezar un nuevo día,
paisaje que me recuerda los desayunos con Krishnamurti frente al lago
Lausanne, en la Suiza donde Borges se auto-enseñó alemán para leer a
Spinoza.

Dibujo de Cristina Gálvez que ilustra las palabras de Cabral.
Este libro es una caja llena de herramientas para vivir, para
armar nuevos juegos, para mejorar o ajustar los viejos. Crear, siempre
crear porque en el matiz, en la variedad, está la continuidad de la
fiesta, en el cambio constante está la vida, en la multidireccionaldad
está la riqueza, por ejemplo cuando me cansé de mi pueblo me subí al
tren que me llevó a los barcos y a los aviones que me llevaron al mundo,
es decir a los ríos rápidos y a las tumultuosas ciudades, a los mares
rojos y azules y negros, a todas las maneras de la música, a Delacroix, a
Turner, a Klee, a las piedras de Henry Moore y a los alambres de
Giacometti, lo que quiere decir que desde que subí al tren todo se
agigantó, desde los matices a la soledad, que no me abandonó jamás, a la
que aprendí a amar porque siempre conté con ella, y porque por ella me
conozco.
En estos papeles registro cada momento y cada paso, por eso
leerlos es caminar conmigo por el mundo que camino, el del lado de
afuera y el del lado de adentro.
Solo se puede sobrevivir comulgando con el presente, sin las
cadenas del pasado ni la ansiedad que provoca la idea del futuro. El
presente, el momento, el instante, es una constante reencarnación, un
estar despierto para no perdernos las revelaciones, que suceden en
cualquier momento.
Los misterios me rodean, y esto es excitante, pero también
amo a la razón, aunque solo me explique lo artificial, la razón que
fácilmente puede ser mi verdugo, la razón que ha cegado a los
occidentales. De todas maneras, en todas partes encuentro las huellas de
las infinitas manos de Dios, entonces solo me queda gozar su obra y
cantar su gloria, y retrato lo que puedo, rápidamente porque los cambios
de la Naturaleza son constantes, por eso cada instante es un resumen de
la totalidad.
No hay moral sino morales porque no hay un grupo sino muchos,
pero detrás de todas ellas, o el promedio de todas, es solo una, por
eso, cuando estamos solos, fuera de la secta o el grupo, todos sabemos
qué es lo que está mal y qué es lo que está bien, y esa moral universal
se hace oír en la conciencia de cada uno, y ese es el dato de que todos
pertenecemos a una sola Humanidad, por eso las divisiones son ilusiones
suicidas y homicidas, prejuicios muy peligrosos para todos, hasta San
Agustín llegó a decir que las virtudes de los paganos son vicios
magníficos.
Solo desde el uno mismo se puede reconocer al uno mismo que
hay en cada individuo, lo que es imposible desde una etnia, desde una
secta, desde la religión o la política, solo desde el uno mismo podemos
comenzar a hablar de lo que tenemos en común y no de lo que hemos hecho
hasta ahora, y que nos ha costado, y nos cuesta tanto.
La diversidad es lo que nos enriquece, entonces debemos
buscar la armonía de desiguales, no la igualdad que, además de ser una
ilusión, empobrece y masifica. Solo el que ha llegado a su punto central
puede llegar al punto central de todos, lo que quiere decir que solo
puede haber una comunicación profunda de individuo a individuo.
FUENTE http://www.facundocabral.info/literatura-texto.php?Id=160

28 días, una ilusión
Todos amigos, de profesión
Sin espacio en la intimidad
Y sin ganas de nominar
Sólo hay un baño, que compartir
11 gallinas, que consentir
Muchos retos que superar
Sin aumento de exclusividad
Esto es Big Brother VIP!
Brother VIP, Brother VIP, Brother VIP,
Brother VIP, Brother VIP, Brother VIP…
Sin maquillaje, ni personajes
Sin un libreto, y sin apuntador
Sin tener que ser buenos ni malos
Simplemente vivir como hermanos
Así es nuestra esencia
Sin mucha ciencia
Nos queremos sólo divertir
Aunque el rating haya que subir
Esto es Big Brother VIP!
Brother VIP, Brother VIP, Brother VIP,
Brother VIP, Brother VIP, Brother VIP…
Sin tener que ser buenos ni malos
Simplemente vivir como hermanos
Así es nuestra esencia
Sin mucha ciencia
Nos queremos sólo divertir
Aunque el rating haya que subir
Esto es Big Brother VIP!
Brother VIP, Brother VIP, Brother VIP…
Ven, ven, toma, la vida es una broma
El tiempo no perdona digo punto y coma (coma)
Coma toma bebe, se hace lo que quiere
Quien quiere caminar ah?
Quien quiere nadar ah?
Quien quiere bronceada ah?
Puedes escuchar el mínimo secreto
Y me ves, me ves, me controlas en la oscuridad
Pero a ver… ¿en qué estoy pensando?

Me gusta el mar y la mujer cuando llora
las golondrinas y las malas señoras
saltar balcones y abrir las ventanas
y las muchachas en abril
Me gusta el vino tanto como las flores
y los amantes, pero no los señores
me encanta ser amigo de los ladrones
y las canciones en francés
No soy de aquí, ni soy de allá
no tengo edad, ni porvenir
y ser feliz es mi color
de identidad
Me gusta estar tirado siempre en la arena
y en bicicleta perseguir a Manuela
y todo el tiempo para ver las estrellas
con la María en el trigal
No soy de aquí, ni soy de allá
no tengo edad, ni porvenir
y ser feliz es mi color
de identidad
El Diablo Es un Ser Orgulloso
Composición: Facundo Cabral
El Diablo Es un Ser Orgulloso
El diablo es un señor almidonando,
que nunca olvida el saco y el sombrero
Que vive en una casa con placares
para esconder el miedo y lo ajeno
El diablo es tan correcto como el hambre,
perfecto y ordenado como el fraude
A veces tiene panza y si no tiene,
es calvo como todos sus placeres.
El diablo tiene cola mas la esconde
en grueso portafolio color negro,
Donde lleva también los documentos
que lo autorizan a matar al pueblo.
El diablo pone el alma en las tribunas,
y escucha los discursos de los muertos
Se arrastra con orgullo por la historia
y se acuesta con pobrísimos recuerdos
El diablo se levanta muy temprano,
cansado del confort que lo encadena
Y corre por las calles presuroso
de compartir su astillo y su pena.
Lo he visto muchas veces como ustedes
en el espejo y el bolsillo de cualquiera,
En el seguro q asegura todo,
menos la paz, la luz, la primavera.
Lo he visto caminar al lado mío
y medir la moral y las polleras
Decidir el tamaño de la dicha,
la justicia, el honor y las ideas
Lo he visto muchas veces pero ahora,
mi alegría habla claro de su ausencia
Talvez sus propias manos lo mataron
al escuchar por fin a su conciencia.
Talvez sus propias manos lo mataron
al escuchar por fin a su conciencia.

yo no se quien va mas lejos
la montaña o el cangrejo
pobrecito mi patron piensa que el pobre soy yo
Quien sabe si el apollarse
es mejor que deslisarse
pobresito mi patron piensa que el pobre soy yo
Mas que el oro es la pobresa
lo mas caro en la existencia
pobrecito mi patron piensa que el pobre soy yo
Solamente lo barato
se compra con el dinero
pobrecito mi patron piensa que el pobre soy yo
Que me inporta ganar dies
si se contar hasta seis
pobresito mi patron piensa que el pobre soy yo
Recitado
Ella tiene la costumbre hermosa de las ventanas
hacernos el buen regalo de anunciarnos las mañanas
ella tiene la costumbre de fundarnos la esperanza
con su amororsa manera de acomodarnos la almohada
ella nos dice,te quiero,con la camisa planchada
es tan cierto lo que tiene que para siempre alcanza
nuestra casa siempre estuvo donde quiera que ella estaba
por eso este donde este hoy siempre me siento en casa
Ella tiene la costumbre de andar descalza por casa
y de traer para el mate,los bizcochitos con grasa
ella tiene la costumbre de no preguntarme nada
por que le basta y le sobra que al final regrese a casa
que al final regrese a casa,que al final regrese a casa
Ella tiene la costumbre de saber lo que me pasa
y de curarmelo todo,inclusive la nostalgia
ella puede ser el mundo,la patria,Dios o mi casa
y hasta puede ser mi madre por que se le da la gana
por que se le da la gana,por que se le da la gana
Ella…

Seniora de Juan Fernandez
Señora de juan fernandez haga el favor de no tratarme asi
No crea que por el pelo soy un sujeto de muy mal vivir
No crea que todos los hombres deben de vestirse como su marido
Los tiempos han cambiado mucho y ya nadie conforma ni a los hombres finos
Señora de juan fernandez preguntele a su marido
El sabe que soy decente roba conmigo
Y aparte de eso somos vecinos
Lalara lara lara lara……
Señora de juan fernandez yo se que el pueblo no me mira bien
Por culpa de pequeñeces que cometi durante la niñez
Ya no le pego a mi abuelita ni con la escopeta no le tiro a nadie
He abandonado el contrabando y ahora me comporto con mucho donaire
Señora de juan fernandez no me corte la llamada
Quiero avisarle que su hija juana se fue conmigo esta mañana
Y dentro de una o dos semanas nuestra familia sera aumentada
Lalara lara lara…….
Señora de juan fernandez si encuentra algun trabajo bueno
Despues de la luna de miel nos casaremos
Ya ve señora tiene su yerno
Lalara lara lara……
Este es un nuevo dia
Para empezar de nuevo
Para buscar al angel
Que aparece en los suenos
Para cantar para reir
Para volver a ser feliz (Bis)
En este nuevo dia
Yo dejare el espejo
Y tratare de ser
Por fin un hombre bueno
De cara al sol caminare
Y con la luna volare (Bis)

Caracol milenario que camina los sueños
color de otras esferas que enamora el silencio
esencia de los mares que crece la montaña
el pan de los pastores la luz de la cigarra.
La más hermosa brisa por la que vuelve el viento
la eternidad grandiosa que vive en un momento
la pasión más divina que libera el Quijote
la razón del invierno que seduce al coyote.
Si yo pudiera ser, solo por una vez
lo que tu crees que soy, lo que tu crees que soy.
Paloma de Picasso y vino de Machado
espejo de Walt Withman y balcón de Gustavo
clavel de Federico su luna y su campana
la noche de aquel día que estalló en su ventana.
El sol maravilloso que incendia las arenas
la misteriosa muerte, la manzana primera
el estallido eterno de la eterna vida
la libertad infinita y la pequeña herida.
Si yo pudiera ser…
Que espera Dios?
que el hombre vuelva a ser un niño
para recibirlo en su seno
perfecto,perfecto
No crezca mi niño,no crezca jamas
los grandes al mundo le hacen mucho mal
El hombre ambiciona cada dia mas
y pierde el camino por querer volar
Vuele bajo porque abajo
esta la verdad
esto es algo que los hombres
no aprenden jamas
Por correr el hombre no puede pensar
que ni el mismo sabe para adonde va
Sigue siendo niño y en paz dormiras
sin guerras ni maquinas de calcular
Vuele bajo…
Dios quiera que el hombre pudiera volver
a ser niño un dia para comprender
Que esta equivocado si piensa encontrar
con una escopeta la felicicdad
Vuele bajo…
Vuele bajo…

Lider Arriba
Composición: Marco Sarmiento
Mil caminos mil rutas llevamos
Historias proezas mi mano agitando en el
Sol o en la lluvia
Siempre listos marcha la patrulla
Soy un lider real paciente y conciente
Mi obra se extiende por los continentes
Ser fiel, ser leal, servir y ayudar
Coro
Arriba arriba mi tropa marcha pa’ arriba
Arriba arriba mi tropa marcha pa’ arriba
Arriba arriba mi tropa marcha pa’ arriba
Solidario humanitario soy scout venezolano
La flor de liz que adorna mi pecho
Es un simbolo claro de mucho respeto
Powell abrio un camino directo
A la vida la union la hermandad y al amor
Soy un guia de paz y solidaridad
Todo el mundo conoce cual es mi verdad
Una noche en el monte, en el rio o el mar
La naturaleza es mi casa real.
Coro
Arriba arriba mi tropa marcha pa’ arriba
Arriba arriba mi tropa marcha pa’ arriba
Arriba arriba mi tropa marcha pa’ arriba
Solidario humanitario soy scout venezolano.
TRES HEMBRAS QUE AMO
La filosofía, la Historia y la literatura son tres hembras
que amo y que me enriquecen día a día, que me acercan al hombre que debo
ser, por eso en estos papeles están mis huellas, y desandándolas puedo
llegar a los primeros fervores y a los primeros días, ver a la saludable
luz de la distancia en qué andaba, cómo fui encontrando la dirección
que hoy llevo, quiénes tuvieron que ver con mi crecimiento, y de lejos
son más divertidos los amores difíciles y el hambre, estación por la que
siempre volvemos a pasar, y de lejos los cuervos son más grandes y los
veranos más largos, a la distancia calientan más los hogares y la
abuelas son más sabias.
Mis papeles son el mapa de todo lo que caminé y la biblioteca
de proyectos que no sé por qué abandoné o concreté, como la búsqueda de
una nueva literatura que provocara una nueva sociedad.
Revisando mis papeles compruebo que el retrato del mundo que
soñé hacer terminó siendo un bosquejo de autorretrato, lo que no es
poco.
Cada tanto vuelvo a gozar los 27.798 versos de los 24 Cantos
del primer poema de la Humanidad, tan ingeniosos como épicos, nacidos en
los años en que la inmigración de las tribus dóricas forzaron a la
próspera cultura micénica a conformarse con un modo de vida más
sencillo, tanto que los llamaron los siglos oscuros, provocados por los
aqueos que conquistaron a Troya, heroica y mítica historia que cantó
Homero, el que para Platón educó a Grecia porque sin él no hubiera
habido ni literatura ni filosofía, Homero, el luminoso ciego por el que
tenemos un sistema mitológico de excitantes profundidades espirituales y
psicológicas, la base de nuestra lógica que, poéticamente, nos lleva a
la ética, al antiguo orden establecido por Zeus, el padre de los dioses y
de los hombres, que llevamos en nosotros a todos los fenómenos de la
Naturaleza, a los que Homero, con mitos y símbolos, agrega una nueva
perspectiva al descubrir nuevos pensamientos en nosotros, Homero, el que
veía lo que venía sin dejar de vivir al presente, su presente
mitológico, es decir enriquecido por lo mejor del pasado, el ciego
vidente que siempre me lleva 3.200 años atrás, a los días en que un
pueblo arcaico conquistó una ciudad, necesitado de un paso libre a
través de los Dardanelos. Esa es la Odisea que me sigue contando Homero,
la odisea que todo hombre realiza en busca de su identidad, de sus
metas filosóficas, de su patria espiritual, la patria que para Ulises
era el mundo de las ideas de Platón, y Troya el mundo manifestado en el
que los hombres se encontraban ligados a las posibilidades limitadas de
la percepción física.
Los griegos fueron a Troya a rescatar a Helena, la mujer más
bella del mundo, pero en el despertar del pensamiento griego, belleza
física también significaba belleza espiritual porque los griegos no
separaban lo bello de lo bueno, por eso adoraban a la belleza más que
cualquier otro pueblo, por eso Helena era el ideal mayor de la cultura
griega, un símbolo de la búsqueda del ánima, la parte femenina del alma
humana que nos queda por descubrir, por eso Helena, como Penélope,
representa las luchas no realizadas en el alma del héroe, los campos que
tiene que encontrar para lograr la perfección espiritual, porque solo
así podrá volver a su casa, un retorno al paraíso, la realización de lo
que ya existe en el hombre, volver a ser lo que uno fue en el principio,
es decir el verdadero, por eso Ulises no deja de pensar en la necesidad
de volver a la patria (pensando en ello, Platón creó la noción del
recuerdo del mundo de las ideas).
En el sur de Tracia, los griegos se hicieron de un gran
botín, por eso Ulises quiso partir enseguida, pero sus hombres se
demoraron con el vino, permitiendo a sus enemigos recuperarse de la
derrota, lo que le ocasionó muchas bajas a los griegos, a los que lo
efímero les hizo olvidar la meta superior, y este descuido es el símbolo
de las emociones bajas, de los deseos que vencen a la voluntad del
hombre, tonterías que pueden ser fatales.
El hombre suele olvidar sus metas superiores por satisfacer
deseos groseros, artificiales, momentáneos (en Platón, los cuerpos son
las sombras de las ideas, y en el budismo, la identificación con lo
pasajero es la causa de todos los sufrimientos).
A Ulises le costó tanto llevar a sus hombres, que se
demoraban en cualquier placer, como a Moisés el pueblo hebreo, y también
tuvo que luchar contra la hostilidad de Poseidón, el dios del mar, que
era un símbolo del subconsciente, por eso Ulises lo cruzó como un
viajero que buscaba su ser verdadero, sabía que en algún lugar de ese
mar encontraría su patria, y lo sabía porque estaba en medio del camino,
porque ya estaba en marcha.
Siempre vamos a casa, decía Novalis, lo que significa que el
hombre es un ser espiritual según su verdadera naturaleza interior, y
que su identidad está ligada a su relación con el mundo material, y
recordar esta naturaleza original y buscarla es el sentido de la vida.
Muchas veces, cuando me preguntan mi nombre, estoy tentado a
responder como Ulises: Nadie, tal vez porque se tiene poder sobre las
cosas de las que se conoce el nombre, y yo soy muy independiente.
En general, asusta lo que no podemos denominar, no nos
preocupa tanto lo que tiene nombre, pero lo desconocido siempre se nos
hace peligroso, es más fácil luchar contra un enemigo conocido, por eso
siento que estoy a salvo cuando no revelo mi identidad (¿Usted es
Borges?, le preguntó alguien en la calle. A veces, le dijo el maestro).
El retorno está previsto desde la partida, pero nadie lo
tiene seguro, ni siquiera Ulises, al que Eolo, rey de los vientos, se
los dio todos en una bolsa, el Ulises que fue reduciendo su tripulación
para purificar la travesía, para cuidar la salud del barco, Ulises, el
capitán y el símbolo del verdadero yo interior, que tenía que quedar
como único sobreviviente, y todos los demás, pequeños yoes que eran
solamente aspectos de la personalidad, tenían que morir. Todas las
máscaras que habían aceptado les impidieron ser auténticos (por mucho
que se enamoraran de ellas), por eso todos pudieron ser transformados en
cerdos cuando la maga Circe los hechizó, la maga Circe que representaba
un aspecto de Artemisa, diosa de la Naturaleza, y la guerra de Circe
contra Ulises fue para defender lo matriarcal de lo patriarcal, pero
después de un año, Ulises se liberó de la hechicera y bajó al Hades, más
allá de las columnas de Herakles (hoy Gibraltar) para buscar consejo en
Tiresías, el sabio vidente, primer descenso a los infiernos que sucede
en el Canto ll.
Después, antes de llegar a Ítaca, Ulises vuelve a bajar a los
infiernos, como el sol que desaparece bajo la tierra cada atardecer
para iniciar su viaje nocturno, pero vuelve a emerger para que el viaje
se aclare cerca de las islas de Galli, al norte del estrecho de Messina,
pero las sirenas le entorpecen el retorno a casa, lo seducen con sus
cantos para volver a bajarlo al reino de los muertos, a las sombras que
lo distraen de las metas superiores donde los hombres alcanzan su
verdadera estatura, donde se hacen uno con los dioses (los deseos son
las peores cadenas de los hombres)
FUENTE http://www.facundocabral.info/literatura-texto.php?Id=159
Yo No Quiero Ser Un Ciudadano
Perdoname señor pero a veces me canso
a veces me canso de ser un ciudadano
me cansa la ciudad,las oficinas
me cansa la familia y la economia
La familia,mi señor,ese via crucis de parientes
esa miseria en cooperativa
madre hay una sola,señor
y justo vino a tocarme a mi
Perdoname señor,estoy harto de este infierno
este mercado mediocre donde todos tienen precio
perdoname señor,pero yo me ire contigo
por tus montañas,tus mareas y tus rios
Perdoname señor,pero a veces pienso
que tienes para mi algo mejor que esto
perdoname señor,no quiero ser un ciudadano
yo quiero ser un hombre como me has creado
perdoname señor
