1 Julio 2010

COLEGIO DE PSICOLÓGOS DEL PERÚ
CONSEJO DIRECTIVO REGIONAL I - LIMA
SEMINARIO INTERNACIONAL DE NEUROCIENCIAS APLICADA A LA CLÍNICA Y A LA EDUCACIÓN
APORTES A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
HOMENAJE AL DR. PEDRO ORTIZ CABANILLAS
Lima 02 y 03 de julio del 2010
La neurociencia se ha constituido hoy en día en el campo de mayor avance en el intento de describir, explicar, predecir y comprender mejor el comportamiento del ser humano teniendo como fundamento el estudio del cerebro, que es en sí extraordinariamente complejo en su estructura, funciones e interpretaciones. El funcionamiento del cerebro es un fenómeno múltiple que puede ser descrito a nivel molecular, celular, organizacional del cerebro, psicológico y/o social, necesitándose del concurso de diversas ciencias que de manera multidisciplinaria realizan estudios desde lo específicamente molecular hasta lo específicamente conductual y cognitivo. Estos niveles y aproximaciones son necesarios, dentro de la concepción de la mente humana, para comprender el origen, la formación, del pensamiento, las emociones, el aprendizaje, la inteligencia, la personalidad, el comportamiento.
El logro de una mejor comprensión de estas funciones ha llevado y está llevando a la re-conceptualización de diversos aspectos en disciplinas en las que estas funciones son importantes en su estudio y aplicación: la psicología clínica, la psicología educativa, la psicología de la personalidad, la pedagogía, la psiquiatría. Piénsese, por ejemplo, en las re-conceptualizaciones que ha traído los avances de la psiconeuroinmunología.
En términos generales, las re-conceptualizaciones a que hubiera lugar se basan en descubrimientos de la neurociencia que arrojan nuevas luces sobre cómo las interacciones y el estado social impactan los niveles de hormonas; cómo las hormonas pueden y de hecho impactan el conocimiento; cómo el córtex prefrontal dirige realmente la atención y déficits atencionales; cómo las amenazas y las hormonas afectan la memoria, las células y genes; cómo la aflicción, el cortisol y los estados alostáticos impactan en el aprendizaje; cómo las artes y la música afectan el cerebro y la conducta; cómo optimizar el valor de los tres primeros años sabiendo qué hacer y cuándo hacerlo; cómo nuestras memorias son codificadas y recuperadas, cuál es el rol de la nutrición en el aprendizaje y la memoria; qué hacen determinados químicos y cómo activar los correctos.
Descubrimientos que, en síntesis, indican que cerebro es un órgano dinámico, moldeado en gran parte por la experiencia; que la organización funcional del cerebro depende de la experiencia y se beneficia positivamente de esta; y que el desarrollo no es simplemente un proceso de desenvolvimiento impulsado biológicamente, sino que es también un proceso activo que obtiene información esencial de la experiencia.
Es en este marco en el que el Colegio de Psicólogos del Perú, Consejo Directivo Regional I, Colegio de Psicólogos de Lima, en la ruta del aprendizaje continuo para la conformación de competencias necesarias para un desempeño excelente en la vida profesional, ha organizado el SEMINARIO INTERNACIONAL DE NEUROCIENCIAS APLICADA A LA CLÍNICA Y A LA EDUCACIÓN: APORTES A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN; y también, en la ruta de la gratitud, al interior de este gran evento académico, ha organizado un HOMENAJE al Dr. Pedro Ortiz Cabanillas, Amauta de la República, un humanista, máximo cultor, difusor, investigador de la neurociencia en nuestra Patria, quien entre sus aportes a la psicología no sólo ha sido MAESTRO de muchas generaciones de psicólogos y psicólogas, de médicos y educadores, sino que ha elaborado un sugerente modelo teórico del desarrollo de la personalidad, en el cual juega un rol importante la actividad consciente de la persona, que cada vez es más conocido y estudiado por la comunidad psicológica, médica y educativa del Perú y de otros países latinoamericanos.
DR. JAIME ALIAGA TOVAR
Decano
Colegio de Psicólogos del Perú
Consejo Directivo Regional I Lima
JUNTA DIRECTIVA 2010 - 2012
Dr. JAIME RAMIRO ALIAGA TOVAR Decano
Mg. PEDRO TICONA ARELLANO Secretario
Lic. JORGE EDUARDO SALDARRIAGA RUIZ Tesorero
Mg. RAMON VERA CORTEGANA Vocal 1
Lic. AMÉRICA SALAZAR LINO Vocal 2
CONFERENCISTAS
DR. BELISARIO ZANABRIA (PERÚ)
Psicólogo graduado en la UNMSM, miembro del Colegio de Psicólogos del Perú, Profesor graduado en la Universidad Nacional de Educación, miembro del Colegio de Profesores del Perú, Estudios de Post Grado en Psicología Clínica, Terapia del Lenguaje, Neuropsicología; Diplomado en Gerencia y Gestión, Consultor en Temas de: Problemas de Aprendizaje, Comunidad Educativa, Desarrollo Personal, Gestión de Calidad, Desarrollo de Equipos.Magíster en Psicología. Doctorado en Neurociencias, Miembro de la Academia Peruana de Neurociencias, de la Sociedad Peruana de Neuropsicología, de la Asociación Peruana de Problemas de Aprendizaje.
Se ha desempeñado en la docencia universitaria y en diversas responsabilidades administrativas de las universidades, fue Jefe Nacional de Capacitación del PRONAA, Consultor en el Ministerio de Educación, Psicólogo Especialista en el MINDES.
Actualmente se desempeña como Neuropsicólogo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati de la Seguridad Social del Perú, como docente en la Escuela de Post Grado de la Facultad de Medicina y Psicología de la UNMSM, en la Escuela de Post Grado de la UNIFE, en la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de Educación.
DRA. JUANA MARÍA REMEDIOS GONZÁLES (CUBA)
Doctora (2000) y Máster (1998) en Ciencias Pedagógicas en la República de Cuba. Es profesora titular del departamento de Formación Pedagógica General con veintiseis años de experiencia a nivel universitario. Viene laborando en la institución UCP. Capitán Silverio Blanco Núñez. Sancti Spiritus, en la cual se ha desempeñado como jefe de los departamentos de Formación Pedagógica General, asesora de Ciencia y técnica y vicerrectora de Investigación y postgrado. Ha impartido docencia en distintas maestrías nacionales e internacionales relacionada con Didáctica, Creatividad en Educación, Teorías de aprendizaje, Pedagogía para el desarrollo de la Creatividad, Metodología de la investigación.
Entre las investigaciones más importantes se distinguen: Métodos que estimula la actividad cognoscitiva de los escolares, el enfoque sugerente: una concepción didáctica para la enseñanza de la geografía, la combinación de los lenguajes sugerentes y cartográficos: vía para perfeccionar el aprendizaje de la geografía, vías para transformar los modos de actuación de los docentes, estimular sus potencialidades creadoras, la evaluación del desempeño de los docentes en la UCP. Es autora de numerosos artículos científicos, folletos y un libro entre los que se destacan: el "Enfoque Sugerente en la Geografía Escolar", "Educación de la Creatividad", "La creatividad y modos de actuación", "Pedagogía para el desarrollo humano, creatividad y modo de actuación del docente", "La evaluación de la calidad del desempeño profesional de los docentes", "Evaluación, desempeño y Creatividad".
Ha participado en diferentes eventos internacionales entre los que se distinguen: "08 ediciones del evento de pedagogía", "Encuentro entre pedagogos cubanos y norteamericanos por la calidad de la educación", "Congreso Internacional de Educación y Diversidad", "IV Taller Internacional Maestro 2002", "XII Congreso de Educación Comparada 2004", "Encuentro de profesores Cubanos y Norteamericanos 2004, ENCINAS".
DRA. AURORA ROSARIO MARTÍNEZ VERDE (CUBA)
Licenciada en psicología. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Master en Educación Avanzada.
Ha sido profesora en Psicología en el ISP "Félix Varela" por más de 20 años. Actualmente es profesora titular del departamento de formación pedagógica general. Dirigió el departamento de psicología. Dirigió el grupo de investigación de la inteligencia, creatividad y talento de Centro, en la cual es miembro del tribunal de categoría docente.
Ha participado en diversas actividades académicas a nivel nacional y a nivel internacional.
Así también ha realizado diversas investigaciones relacionadas con el desarrollo intelectual y la orientación profesional. Ha asesorado alrededor de 30 tesis de Diplomas y Maestrías. Sus recientes investigaciones son referente a Talleres de Creatividad Pedagógica, El desarrollo de la creatividad en escolares, Modelos de desarrollo de la creatividad pedagógica centrada en la reflexión personal, desarrollo de estrategias de aprendizaje desde el modelo histórico – cultural, entre otros.
Por otro lado, ha publicado diversas ediciones, contribuyendo al desarrollo de los motivos profesionales, tales como "La gerencia comunicativa en la eficiencia de la escuela", "¿Qué es la creatividad pedagógica?", "La motivación profesional, la originalidad y la independencia, tres eslabones de una cadena", "¿Involuciona la creatividad en niños y adolescentes?", entre otras diversas reconocidas publicaciones. Así también ha sido profesora en cursos de postgrado tales como Técnicas para el desarrollo intelectual, La educación de la creatividad, Metodología de la investigación científica, Teorías actuales del aprendizaje, entre otras.
Por toda su trayectoria, ha sido merecedora de grandes reconocimientos tales como el Premio de la Academia de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente en la República de Cuba y en el Consejo de la Administración Provincial por la investigación 2007, y Metodología para estimular el desarrollo integral del alumno en el contexto educativo.
DR. DAVID SLAVSKY (ARGENTINA)
Médico, psicoterapeuta y psiquiatra. Especializado en recursos y técnicas antiestres. Es profesor universitario de Grado en la Universidad de Buenos Aires (1981 - 2001), así también es profesor universitario de postgrado en la Universidad de Buenos Aires (UBA) – Argentina, y en la Universidad de Ciencias Sociales (UCS) – Brasil, así como en la Universidad Luterana do Brasil (ULBRA) y UCES. Por otro lado, ha enseñado en México en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en ITESO (Universidad Jesuítica Guadalajara).
Ha realizado actividades docentes en diversas Instituciones Privadas y Hospitalarias en Argentina sobre la temática Neurociencias – Estrés. Igualmente, se ha desempeñado como director de Senderos del Monasterio, un espacio en las sierras de Córdoba, Argentina, dedicado a Retiros y Talleres Antiestres en una perspectiva holística. A través de Programas fundamentados en los basamentos que ofrecen hoy los desarrollos en Neurociencias. Se ofrece para esto la práctica y aprendizaje de Técnicas Respiratorias, de Relajación, Ritmos, Meditación, Visualizaciones, Tai Chi, Risoterapia, Masoterapia, Gastronomía Ayurvédica.
HOMENAJE AL DR. PEDRO ORTIZ CABANILLAS
DR. PABLO ZUMAETA VÁSQUEZ (PERÚ)
DR. JULIO ALVITES RAMIREZ (PERÚ)
INVERSIÓN
Psicólogos: S/. 50.00
(Identificación con carne de colegiado o DNI. Los colegas recibirán además del Certificado y material de escritorio, la Revista del CDR I – LIMA Nuevos Paradigmas)
Estudiantes de pre-grado: S/. 40.00
(Portar carne universitario)
Profesionales de educación y salud: S/. 60.00
INFORMES E INSCRIPCIONES
Jr. Camilo Carrillo 164 – Jesús María
Teléfonos: 330-5389 / 330-5390 / 985923085 / 999974784 / 992006808
Correo: informes@colegiodepsicologoslima.org
Web: www.colegiodepsicologoslima.org
¡LOS ESPERAMOS!
PROGRAMA ACADÉMICO
HORARIO |
VIERNES 02 DE JULIO |
HORARIO |
SÁBADO 03 DE JULIO |
2pm – 3pm |
Inscripciones y entrega de materiales |
10am – 11am |
Inscripciones y entrega de materiales |
3pm – 3:30pm |
INAUGURACIÓN |
11am – 12:30m |
1ra parte:
Conferencia
"Estrés Prolongado , Consecuencias Psicofísicas, Abordajes y Recursos de Prevención y Tratamiento"
Dr. David Slavsky
(Argentina) |
3:30 – 4:30pm |
Conferencia
"Aportes de la teoría informacional a las neurociencias"
Dr. Belisario Zanabria
(Perú) |
4:30pm - 5:45pm |
"Homenaje a el Dr. Pedro Ortiz"
Dr. Pablo Zumaeta Vásquez
Dr. Julio Alvites Ramirez |
12:30m – 2pm |
RECESO |
2pm – 3:30pm |
2da parte:
"Estrés Prolongado , Consecuencias Psicofísicas, Abordajes y Recursos de Prevención y Tratamiento"
Dr. David Dslavsky
(Argentina) |
5:45pm – 7:15pm |
1ra parte:
Conferencia
"Neurociencia y Psicología"
Dra. Rosario Martínez Verde
(Cuba) |
3:30pm – 5:00pm |
1ra parte:
Conferencia
"Neurociencia y pedagogía"
Dra. Juana María Remedios
(Cuba) |
7:00pm – 7:30pm |
BREAK |
5:00pm – 5:30pm |
BREAK |
7:30pm – 9pm |
2da parte:
Conferencia Internacional
"Neurociencia y Psicología"
Dra. Rosario Martínez Verde
(Cuba) |
5:30pm - 7pm |
2da parte:
Conferencia
"Neurociencia y pedagogía"
Dra. Juana María Remedios
(Cuba) |
7:00pm – 7:30pm |
CLAUSURA |
|