|
|
|
 Ni el dulce murmurar del arroyuelo |
|
|
|
que se desliza con variado encanto, |
|
|
|
ni el triste arrullo con que eleva al cielo |
|
|
|
la tórtola afligida su quebranto, |
|
|
|
ni al descorrer el misterioso velo |
5 |
|
|
natura ufana con su rico manto, |
|
|
|
me ofrecieron jamás ese consuelo |
|
|
|
que ofrecen las dulzuras de tu canto. |
|
| |
|
|
Canta feliz, de un cielo bonancible |
|
|
|
hija privilegiada, que tu lira |
10 |
|
|
te muestra hermosa cuanto más sensible. |
|
|
|
¡Por Dios! canta, otra vez y el alma inspira |
|
|
|
de un triste trovador que en su amargura |
|
|
|
halla en tus versos celestial ternura. |
|
|
|
|
|
 Infeliz y entregado al torbellino |
|
|
|
de tristes pensamientos viome el cielo, |
|
|
|
sin patria, sin amigos, sin consuelo |
|
|
|
y postrado al rigor de mi destino. |
|
| |
|
|
Vagando, como suele, de contino, |
5 |
|
|
quien la copa bebió de la amargura, |
|
|
|
mi vista se extendió por la llanura, |
|
|
|
que no tiene ni huella ni camino. |
|
| |
|
|
¡Era el mar! y su aspecto majestuoso |
|
|
|
|
|
|
|
largo tiempo detúvome absorbido |
10 |
|
|
en éxtasis profundo, misterioso. |
|
| |
|
|
¡Era el mar! que agitado por los vientos |
|
|
|
mi suerte retrataba enfurecido |
|
|
|
o, en su calma, mis tristes pensamientos. |
|
| |
|
(Fragmento)
|
|
|
¡Qué...! ¿no hay más que sufrir y estar callado? |
|
|
|
Me buscan, pues me doy por encontrado. |
|
| |
|
|
|
¿Y qué, te ríes al verte |
|
|
|
transformada en un momento |
|
|
|
en una Venus hermosa |
|
|
|
capaz de quitarme el sueño? |
|
| |
|
|
Pues bien, mi musa, recibe |
|
|
|
los afanes de mi afecto; |
|
|
|
pero aguarda, que te falta |
|
|
|
lo principal estoy viendo. |
|
| |
|
|
Sabes bien que la hermosura |
|
|
|
sin un interior perfecto |
|
|
|
hizo decir a la zorra: |
|
|
|
«Hermosa es, pero, sin seso». |
|
| |
|
|
Tal vez te dirá lo mismo |
|
|
|
en vez de zorra algún cuervo, |
|
|
|
o el cabro saltaventanas |
|
|
|
de un fabulista moderno20. |
|
| |
-85- |
|
|
Te dirán, y con justicia |
|
|
|
en estos benditos tiempos, |
|
|
|
en que las prendas del alma |
|
|
|
se venden a cualquier precio, |
|
| |
|
|
que en tus labios la mentira, |
|
|
|
y la codicia en tu seno |
|
|
|
sean el norte seguro |
|
|
|
de tu conducta y tus hechos. |
|
| |
|
|
La traición oculta siempre |
|
|
|
puedes llevar sin recelo, |
|
|
|
que en el día las traiciones |
|
|
|
dan fortuna y buen aprecio. |
|
| |
|
|
Y si quieres tener algo |
|
|
|
de lo que honor llama el necio, |
|
|
|
un paseo en los cuarteles |
|
|
|
te brindará mil ejemplos21. |
|
| |
|
|
De amistad fingirás siempre |
|
|
|
los más nobles sentimientos, |
|
|
|
y sacrifica a tu amigo |
|
|
|
si se atraviese un empleo. |
|
| |
|
|
Jamás te cortes las uñas, |
|
|
|
ni pongas ley a tus dedos, |
|
|
|
y ante las aras de Caco |
|
|
|
quema siempre mucho incienso. |
|
| |
|
|
Sean tu arma favorita |
|
|
|
la calumnia y los enredos; |
|
|
|
nunca enfrenen tus pasiones |
|
|
|
condición, edad ni sexo. |
|
| |
|
|
Tus deseos jamás midas22 |
|
|
|
por vergüenza o por respeto, |
|
|
|
que para ser buen ministro |
|
|
|
es político precepto. |
|
| |
-86- |
|
|
La virtud llama quimera |
|
|
|
y al vicio quémale incienso23; |
|
|
|
de religión y moral |
|
|
|
habla poco y con desprecio; |
|
| |
|
|
y sólo cuando pretendas |
|
|
|
asegurar tus intentos, |
|
|
|
fingirás que las defiendes, |
|
|
|
pues ser hipócrita es bueno24. |
|
| |
|
|
A tu rencor, rienda suelta; |
|
|
|
como sabia, a nadie el puesto; |
|
|
|
charla siempre con descaro |
|
|
|
de libertad y progreso. |
|
| |
|
|
Enemiga del trabajo, |
|
|
|
vivirás sólo de empleos, |
|
|
|
que ya te doy cualidades |
|
|
|
muy aparentes para esto. |
|
| |
|
|
Y aunque enciendas diez mil guerras, |
|
|
|
y hagas víctimas sin cuento, |
|
|
|
¡adelante! nada mires, |
|
|
|
que son recelillos necios. |
|
| |
|
|
Y si algún joven incauto |
|
|
|
llama vicios tus portentos, |
|
|
|
salta y chilla, y di que es godo, |
|
|
|
que es enemigo del pueblo; |
|
| |
|
|
arma contra él la calumnia, |
|
|
|
persecuciones, destierros; |
|
|
|
y, si es posible, el puñal |
|
|
|
ponga a sus labios silencio. |
|
| |
|
|
Hé, mi musa, ya estás lista, |
|
|
|
nada te falta; completos |
|
|
-87- |
|
tienes muy lindos adornos |
|
|
|
para el alma y para el cuerpo. |
|
| |
|
|
Ora deja esos harapos |
|
|
|
que están sin lustre y son viejos; |
|
|
|
que si no andas a la moda |
|
|
|
te mirarán con desprecio. |
|
| |
|
|
Ponte el moño de escritora, |
|
|
|
de política los crespos, |
|
|
|
de patriotismo el afeite, |
|
|
|
la mantilla de progreso. |
|
| |
|
|
Unas pulseras de renta |
|
|
|
y aretes de palaciego, |
|
|
|
con gargantilla de charla, |
|
|
|
te vendrán a muy buen tiempo. |
|
| |
|
|
De liberal el penacho |
|
|
|
te adornará con esmero, |
|
|
|
y el prendedor de dos caras |
|
|
|
con brillos de amor al pueblo. |
|
| |
|
|
¡Ah! no dejes esos guantes |
|
|
|
de torna-propio lo ajeno, |
|
|
|
ni la basquiña de astucias, |
|
|
|
ni el sobre-todo de empleo. |
|
| |
|
|
Oye, pues, y no te pares, |
|
|
|
que me interesa en extremo |
|
|
|
llegue pronto este mensaje |
|
|
|
a donde partirás luego. |
|
| |
|
|
Y aunque vayas charlatana, |
|
|
|
no importa, que buen concepto |
|
|
|
quiero ganar de poeta |
|
|
|
mas que murmuren los necios. |
|
| |
|
|
¡Fácil cosa! tu lenguaje |
|
|
|
altisonante, indigesto, |
|
|
-88- |
|
con galicismos y ripios |
|
|
|
te dará de bardo el premio. |
|
| |
|
|
Y trocando las palabras |
|
|
|
a cosas del pensamiento, |
|
|
|
los discursos rimbombantes |
|
|
|
harán mágico tu acento. |
|
| |
|
|
Pero, musa, ¿todavía |
|
|
|
me muestras tus descontentos, |
|
|
|
después que te he regalado |
|
|
|
con cuanto he visto y no tengo? |
|
| |
|
|
¿Y tiemblas? ¿Tal vez te ha dado |
|
|
|
de salir algún recelo, |
|
|
|
porque a mía sobre tuya |
|
|
|
al cuartel irán los presos?25 |
|
| |
|
|
No, mi musa, no receles, |
|
|
|
a fe mía te confieso: |
|
|
|
pinti-parada roquista26 |
|
|
|
te verán hasta los tuertos. |
|
| |
|
|
Puedes salir bien confiada |
|
|
|
de que te guardan respeto, |
|
|
|
mucho más cuando ya tienes |
|
|
|
de socialista los fueros. |
|
| |
|
|
Si encuentras un artesano |
|
|
|
que viva en paz y sosiego, |
|
|
|
demostrando en su trabajo |
|
|
|
sus honrados sentimientos, |
|
| |
|
|
Ocultando cuanto llevas |
|
|
|
hazte patriota en extremo, |
|
|
|
y fíngete con astucia |
|
|
|
defensora de los pueblos; |
|
| |
-89- |
|
|
de sociedad habla mucho, |
|
|
|
de medallas y de premios, |
|
|
|
y con mentidas arengas |
|
|
|
pon en sus manos el cielo. |
|
| |
|
|
Nada importa su miseria |
|
|
|
con la guerra y los impuestos; |
|
|
|
nada importa, que padezca; |
|
|
|
dile tú que esto es progreso. |
|
| |
|
|
No importa que tus promesas |
|
|
|
le engañen hasta el extremo, |
|
|
|
como a costa de su ruina |
|
|
|
asegures un empleo. |
|
| |
|
|
Seduce, engaña, porfía, |
|
|
|
edúcale con tu ejemplo, |
|
|
|
que será feliz la patria |
|
|
|
con tan felices modelos. |
|
| |
|
|
Entonces sí, ya no temas |
|
|
|
de algún roquista el encuentro27; |
|
|
|
vete pronto y muy altiva |
|
|
|
le dirás... Pero ¡qué veo! |
|
| |
|
|
¡Musa, colérica tiemblas |
|
|
|
y brotan tus ojos fuego, |
|
|
|
pálida quedas y mustia, |
|
|
|
de color cambias y gesto! |
|
| |
|
|
¡Amenazantes miradas |
|
|
|
me diriges, y en el suelo |
|
|
|
dando una fuerte patada28, |
|
|
|
desaliñas tus cabellos! |
|
| |
|
|
¡Crujen tus dientes... los labios |
|
|
|
te remuerdes, y al momento |
|
|
-90- |
|
separas de mí la vista |
|
|
|
y la diriges al cielo! |
|
| |
|
|
¿Del rubio dios la venganza |
|
|
|
buscas, acaso, y su ceño, |
|
|
|
o de Júpiter tonante |
|
|
|
los vengadores estruendos? |
|
| |
|
|
¿Lloras también... y ademanes |
|
|
|
haces ya de alzar tu vuelo...? |
|
|
|
No, musa: ¡perdón mil veces! |
|
|
|
Perdón... ¡Perdón! te comprendo: |
|
| |
|
|
Ultrajada te contemplas |
|
|
|
con razón, en estos versos, |
|
|
|
porque he querido vestirte |
|
|
|
con las galas de estos tiempos. |
|
| |
|
|
Pero no, musa, detente29; |
|
|
|
ya de veras me arrepiento: |
|
|
|
conoce que fue una burla |
|
|
|
y un ligero pasatiempo. |
|
| |
|
|
Acabe tu justo enojo |
|
|
|
y vuelve a tu pobre arreo, |
|
|
|
despójate de esas galas |
|
|
|
dejando todo a sus dueños; |
|
| |
|
|
que yo, sencilla y honrada, |
|
|
|
con tu carácter ingenuo, |
|
|
|
te necesito, aunque sufras |
|
|
|
la rabia de los perversos.
|  |
| FUENTE http://www.lluisvives.com/servlet/SirveObras/ecu/03692848677915806532268/p0000002.htm#I_10 _
145. MIL POEMAS PARA TI
Hoy en el otoño de mi existencia me encuentro en mis recuerdos con el loco que no pudo olvidarte ese otro yo en mi, dentro de ti.
Hoy en la evocación de mis días siento que en las noches mi alma sigue aferrada a tu piel al aroma de tus primeros años.
Hoy encuentro en la incertidumbre de mi certeza, la paz y la alegría que me da el sentir que estaré hasta la muerte… atado a tu vida.
Hoy evocando tus suspiros virginales la ensoñación de tus besos la tibieza de tu cuerpo hoy… escribo mil poemas para ti.
Fabio Alberto cortés Guavita Septiembre 3 de 2009 Bogotá, Colombia AUTOR : Fabio Alberto Cortés Guavita


Yo sigo en la noche No puedo soportar la luz ¿Cuándo empezaré a vivir de nuevo?
Un día volaré lejos, dejare todo esto en el ayer ¿Que mas podria hacer tu amor por mi? ¿Cuando acabará el amor conmigo? ¿Por que vivir la vida de sueño en sueño?
Maldito el día en que el sueño termine Que maravillosa es la vida ahora que estas en el mundo
Un día volaré lejos, dejare todo esto en el ayer ¿Por que vivir la vida de sueño en sueño? Maldito el día en que el sueño termine
Un día volaré lejos, volaré, volaré lejos
TAMF
 
¿Cómo habla el Amor? Sobre una mejilla en su tenue rubor, Y en la palidez que le sucede, en aquel Temblor de unos ojos que huyen, -la sonrisa que se convierte en suspiro- Así habla el Amor.
¿Cómo habla el Amor? Por la desigualdad de dos corazones que palpitan, Monstruo que en el pulso vibra, inmóvil ante el dolor, Mientras nuevas emociones, como insólitas barcas Que a lo largo de las venas trazan su inquietante curso; -como el amanecer, con la fuerza súbita del amanecer- Así habla el Amor.
¿Cómo habla el Amor? Cuando evitamos aquello que buscamos, El silencio repentino que nos asalta cuando Contemplamos el ojo que brilla con su lágrima esquiva, Cuando la alegría nos arrebata el corazón del pecho -conociendo de memoria los nombres divinos- Así habla el Amor.
¿Cómo habla el Amor? En el orgulloso espíritu que crece mansamente, En el corazón altanero creciendo humilde; en la cálida Luz sin nombre que inunda el mundo con su esplendor; En la semejanza donde los ojos trazan En todas las cosas justas el rostro amado; En el tímido roce de las manos que se estremecen, -en los labios y las miradas que ya no disimulan- Así habla el Amor.
¿Cómo habla el Amor? Cuando las palabras pronunciadas parecen tan débiles Que se someten al silencio; en el fuego Que abate las miradas, destellos rápidos y más altos, Como relámpagos que preceden la furia de la tormenta; En lo profundo: sentimental quietud; En la cálida marea apasionada que barre las venas Entre las orillas del deleite y el dolor; En el abrazo que se derrite en la locura del placer, -en el arrebato convulsivo de un beso- Así habla el Amor. TAMF
 Dulcis Memoria. Henry Van Dyke.
Hace mucho, mucho tiempo, escuché una canción, (¿Fue hace mucho o sólo ayer?) Suaves heridas se abrieron ante su melodía, Descendiendo profundo hacia mi corazón. Una canción de entrañable consuelo; Que desde entonces me acompaña En las horas más calmas y silenciosas, Como un agudo, dulce sonido que nunca morirá.
Hace mucho, mucho tiempo, vi una pequeña flor, (¿Fue hace mucho o sólo ayer?) Tan hermosa en su fragancia de largas horas, Que parecía querer revelarme sus secretos: Un pensamiento de alegría brotó en su ser Sin jamás pronunciar palabra; Y ahora, a menudo veo Que esa amigable, tierna flor, ya nunca se marchitará.
Hace mucho, mucho tiempo, tuvimos un niño pequeño, (¿Sucedió hace mucho o sólo ayer?) Hacia los ojos de su madre, y los míos, él sonrió Toda su corriente de inconsciente amor, Y cobijado en nuestros brazos, así durmió. ¡Un ángel convocado! No pudimos retenerlo; Sin embargo, nuestros brazos en secreto Continuaron acunándolo. Nuestro niño pequeño ya nunca desaparecerá.
¿Hace mucho, mucho tiempo? ¡Ah, memoria, aclárate¡ (No fue hace mucho, sino ayer) Tan pequeña, indefensa y amada, No dejes que la canción muera, que la flor se marchite. Su voz, sus ojos al despertar, su gentil reposar: Las pequeñas cosas están a salvo en tu memoria; Permite que nuestro ángel habita allí, para siempre.
Henry Van Dyke. 02-03-2010
 
|
|