FANNY JEM WONG
“De mis manos brotarán amapolas rojas como la sangre quizás así consiga que mis versos sean eternos”


Inicio


Acerca de
Suscríbete al blog

Categorías
General [45] Sindicar categoría
ALEGRÍA [2] Sindicar categoría
AMISTAD Y DEDICATORIAS [18] Sindicar categoría
AMOR [85] Sindicar categoría
Antipoesí­a, poesí­a bizarra y gótica [1] Sindicar categoría
AUSENCIA Y DOLOR [35] Sindicar categoría
BILIS NEGRA [32] Sindicar categoría
CARTAS DE AMOR [43] Sindicar categoría
CUENTOS [3] Sindicar categoría
DIARIO [15] Sindicar categoría
DOLOR, DESOLACIÓN, TRISTEZA [65] Sindicar categoría
EDUCACIÓN [18] Sindicar categoría
ENSAYOS Y ARTÍCULOS [6] Sindicar categoría
ESTACIONES : RECOPILACIÓN DE POESÍA ORIENTAL [158] Sindicar categoría
Familia [14] Sindicar categoría
Fechas especiales [5] Sindicar categoría
HAIKU [145] Sindicar categoría
HOMENAJES Y ESPECIALES [59] Sindicar categoría
Ilusión, sueños [3] Sindicar categoría
Infantil [2] Sindicar categoría
Ingenio [3] Sindicar categoría
LAS COSAS QUE DISFRUTO [152] Sindicar categoría
Metáforas [13] Sindicar categoría
Mix Poesía [4] Sindicar categoría
Pensamientos [83] Sindicar categoría
POEMAS APASIONADOS, ERÓTICOS Y SENSUALES [68] Sindicar categoría
POESÍA DE MUERTE DESOLACIÓN Y AUSENCIA [25] Sindicar categoría
POESÍA DE PROTESTA Y SOCIAL [9] Sindicar categoría
POESÍA FANTÁSTICA [7] Sindicar categoría
PUBLICACIONES DE OTROS POETAS [92] Sindicar categoría
RABIA, IRA Y DOLOR [6] Sindicar categoría
Recuerdos, olvido, nostalgia [6] Sindicar categoría
REGALOS DE MIS AMIGOS [25] Sindicar categoría
SENTIMIENTOS [46] Sindicar categoría
Surrealista, vanguardia [1] Sindicar categoría
TODOS MIS ENLACES Y MÁS [71] Sindicar categoría

Archivos
Marzo 2016 [14]
Septiembre 2014 [1]
Agosto 2014 [19]
Mayo 2014 [1]
Abril 2014 [1]
Marzo 2014 [2]
Febrero 2014 [41]
Octubre 2013 [9]
Septiembre 2013 [4]
Agosto 2013 [2]
Julio 2013 [4]
Abril 2013 [3]
Marzo 2013 [5]
Febrero 2013 [4]
Enero 2013 [121]
Noviembre 2012 [53]
Octubre 2012 [4]
Septiembre 2012 [3]
Agosto 2012 [3]
Julio 2012 [8]
Junio 2012 [10]
Mayo 2012 [82]
Abril 2012 [15]
Marzo 2012 [31]
Febrero 2012 [2]
Enero 2012 [108]
Diciembre 2011 [4]
Noviembre 2011 [2]
Octubre 2011 [1]
Septiembre 2011 [7]
Agosto 2011 [12]
Julio 2011 [5]
Junio 2011 [6]
Mayo 2011 [7]
Abril 2011 [3]
Marzo 2011 [11]
Febrero 2011 [8]
Enero 2011 [14]
Diciembre 2010 [2]
Noviembre 2010 [3]
Octubre 2010 [1]
Septiembre 2010 [2]
Agosto 2010 [34]
Julio 2010 [8]
Junio 2010 [7]
Mayo 2010 [7]
Abril 2010 [12]
Marzo 2010 [13]
Febrero 2010 [5]
Enero 2010 [35]
Diciembre 2009 [18]
Noviembre 2009 [39]
Octubre 2009 [11]
Septiembre 2009 [17]
Agosto 2009 [20]
Julio 2009 [1]
Junio 2009 [5]
Mayo 2009 [7]
Abril 2009 [2]
Marzo 2009 [6]
Febrero 2009 [10]
Enero 2009 [47]
Diciembre 2008 [9]
Noviembre 2008 [1]
Octubre 2008 [39]
Septiembre 2008 [5]
Agosto 2008 [17]
Julio 2008 [15]
Junio 2008 [9]
Mayo 2008 [4]
Abril 2008 [49]
Marzo 2008 [26]
Febrero 2008 [5]
Enero 2008 [11]
Diciembre 2007 [233]

Sindicación (RSS)
Artículos
Comentarios

 


EL PAÍS DE LOS POETAS POR AURELIO ASIAIN

viernes 26 de diciembre de 2008

EL PAÍS DE LOS POETAS POR AURELIO ASIAIN




EL PAÍS DE LOS POETAS POR AURELIO ASIAIN

Ha sido tal la fortuna del haiku en todo el mundo que hay quien cree que en Japón no se escribe otra cosa. La mayoría de los cinco millones y medio de escritores registrados oficialmente practica el género, lo mismo que un número muchas veces mayor de aficionados anónimos. Los grandes diarios le dedican una o varias columnas. Hay programas de haiku en la radio. Y diariamente, a primera hora de la mañana, se transmite uno de televisión en el que poetas reconocidos leen, comentan y corrigen los ejercicios enviados por el público, algunos de los cuales merecen publicarse en una revista de gran tiraje, de venta en los supermercados.

Pero no todo el mundo escribe haiku. Los emperadores y la familia imperial no componen naturalmente sino waka, una forma que data del siglo VII y cuyo nombre significa literalmente "poesía japonesa". En la Ceremonia Poética Imperial del Año Nuevo, que se celebra desde la época de Kamakura, en el siglo XIII, se canta el mejor de los waka escrito en el año por cada uno de los miembros de la familia, lo mismo que una decena escogida entre las decenas de miles enviados por los ciudadanos en respuesta a la convocatoria y con un tema determinado.

Entre los siglos VII y XV la poesía japonesa casi no conoció otra forma que la del waka (31 sílabas en versos de 5-7-5-7-7), de la que el haiku es un desprendimiento, una condensación y una crítica. Este fenómeno extrañísimo (una larguísima tradición poética con una sola forma, y de extrema brevedad) tiene explicaciones muy diversas, pero la esencial tiene que ver tanto con la naturaleza fonética de la lengua, que dispone de un número en extremo reducido de sílabas (los japoneses no cuentan fonemas ni letras sino sílabas), como con el extremo formalismo de una cultura en la que la crítica ha podido casi siempre desarrollarse mejor comoenérgica preceptiva. En cualquier caso, en torno a la mínima estrofa se desarrolló un mundo literario complejo y refinado, cuyo momento de mayor esplendor ocurrió precisamente a principios del siglo XIII, cuando se compiló la octava de las antologías imperiales, el Shin-Kokin-Wakashu.

En el centro de la época dorada se encuentra uno de los compiladores de la antología: Fujiwara no Teika, uno de los tres o cuatro poetas mayores de la historia de Japón. Además de gran poeta, Teika es sin lugar a dudas el más influyente de los críticos y editores de Japón, y probablemente del mundo. Autor de tres tratados decisivos sobre la naturaleza del lenguaje poético, de un diario puntual y de una curiosa ficción narrativa, Teika definió el texto, y en buena medida la posteridad, del Genji Monogatari. Conceptos como el de wabi, esencial en la estética japonesa (y popular en el Occidente contemporáneo), son en buena medida obra de Teika. Pero su obra más popular (no hay japonés que no se la sepa de memoria) es una de sus antologías. El Hyakunin Isshu (Cien poemas de cien poetas), compilada hacia 1230, ha sido durante siglos, sin duda alguna, la más popular entre las numerosas antologías de poesía japonesa. Las ediciones, comentarios, adaptaciones, parodias y recreaciones no han dejado de sucederse desde el primer momento y el libro (un conjunto de poemas escritos entre los siglos VII y XIII) ha desempeñado un papel determinante en la formación del gusto y la conformación del canon literario. Su influencia se ha extendido a todas las artes y, más allá de ellas, a toda la cultura del país. Los estudiantes aprenden durante los primeros cursos los cien poemas, base de un juego mnemotécnico indispensable en las celebraciones de Año Nuevo y sobre el que se transmiten telenovelas y series radiofónicas.

Mientras todos los japoneses saben de memoria los cien waka, los estudiosos discuten interminablemente el sentido de los versos. No es sólo que el tiempo los haya oscurecido: los enigmas y las disputas sobre ellos surgieron de inmediato. La poesía cortesana japonesa abunda en alusiones, ambigüedades, dobles sentidos, juegos de palabras, aliteraciones, y otras oscuridades que hacen posibles las interpretaciones más dispares y pueden llegar a ser irritantes. Arthur Waley escribió célebremente: "La selección parece haberse hecho con el propósito de exhibir los rasgos menos placenteros de la poesía japonesa." Es cierto, pero también lo es que, como apunta Donald Keene, la antología incluye muchos buenos poemas. Algunos están entre los más notables de todos los tiempos. (No es una poesía, de todos modos, fácil de traducir, y no es extraño que hasta ahora no haya encontrado en nuestra lengua un puente como el que tendieron para Basho Octavio Paz y Eikichi Hayashiya, o como el que le ha dado a Issa Kobayashi y a Yosa Buson Orlando González Esteva, traductor admirable como pocos.)

La estrofa sigue en plena forma. Hace unos años, la poeta Tawara Machi, traductora y crítica de poesía clásica, se dio a conocer con un libro de tanka (es decir, poemas en la forma del waka, pero no estrictamente tradicionales), Sarada Kinenbi (El día de la ensalada), del que se han vendido hasta la fecha cuatro millones de ejemplares.

El más popular de los poetas japoneses, sin embargo, no escribe haiku ni tanka. Tanikawa Shuntaro, que empezó a escribir "como quien toma una bicicleta", según dice, dio a la imprenta su primer libro en 1951, a los veinte años, y ha publicado un nuevo título cada año desde entonces. Formado a la luz de Whitman y de William Carlos Williams, Tanikawa vende millones de ejemplares y llena estadios con una poesía de entonación coloquial e intención filosófica, que está entre las más puras e intensas de nuestro tiempo.
Probablemente sea el único poeta en el mundo que podría vivir tranquilamente de escribir poesía, pero se da tiempo para pintar, traducir las tiras cómicas de Charles Schultz, escribir para el teatro, la radio y la televisión, producir y dirigir películas, y emprender giras de lecturas-conciertos con su hijo, músico de jazz.

El poeta más leído de Japón no es él sino Makoto Ooka, aunque en su función de crítico. Durante 25 años, el Asahi Shinbun publicó todos los días en su primera plana "Oriori no uta", una columna en que Ooka comentaba, en no más de ochenta caracteres (hay que decir que el japonés ocupa cuatro veces menos espacio en la página que el español), un breve poema o el fragmento de un poema, siempre con erudición, con gracia —y con economía de medios—. Lo más notable es que no se trataba de la crítica de un académico o un periodista, sino de un poeta muy destacado.

Notable, claro, para quien mira las cosas desde fuera. No parece tan extraordinario en un país en el que los grandes poetas se convierten al morir en divinidades, y en donde los políticos no citan a autores que no han leído, porque son autores ellos mismos. El gobernador de Tokio, Shintaro Ishihara, obtuvo el Premio Akutagawa con su primera novela y se ganó el respeto y la amistad de Yukio Mishima mucho antes de convertirse en el hombre más poderoso de la política japonesa. –

IMPORTANTE FUENTE:
EN LETRAS LIBRES
 http://www.letraslibres.com/index.php?art=9839

CONTADORWAP 

http://www.redescritoresespa.com/W/wongfanny.htm

http://autores.rincondepoesia.com/JEM%20WONG
http://www.rincondepoesia.com/buscar.phtml?aut=JEM%20WONG
http://www.labiografia.com/ver_biografia.php?id=24876 
http://es.geocities.com/jemwongm/mipagina.html
http://jemwong.spaces.live.com/
http://www.poetalatino.com/modules.php?name=Your_Account&file=informacion&user_id=371 
http://www.poesia.com.ar/sitio/obras.php?id_autor=2033&genero=poesia
http://www.perublogs.com/profile.php?userID=7017
name=Your_Account&op=userinfo&username=jemwong
http://www.lacoctelera.com/jemwong/blog
http://www.lacasadeasterion.net/
http://blog.iespana.es/jemwong
http://es.geocities.com/jemwongm/mipagina.html 
http://www.perublogs.com/profile.php?userID=7017
http://www.lacoctelera.com/jemwong/blog
http://www.lacasadeasterion.net/
http://www.blog-v.com/jemwong/
http://madeiroagradece.blogspot.com/2006/07/fanny-jem-wong.html

 http://es.geocities.com/jemwongm/jemwong.pps 

 http://es.geocities.com/jemwongm/conpiesdesnudos.pps 

http://fannyjemwong.es.tl/Home.htm

http://amigos.com/blog/PERLAMISTICA/3/

http://jemwong.blog.pt/

http://www.blog-v.com/jemwong/fecha-2007-11

http://es.youtube.com/fannyjemwong

http://criaturasimaginarias.wordpress.com/2007/08/15/

Por FANNY JEM WONG - 27 de Diciembre, 2008, 4:08, Categoría: HAIKU
Enlace Permanente | Referencias (0)




<<   Diciembre 2008  >>
LMMiJVSD
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31     

ARTE Y SOLO ARTE
-SND- MARIANO LOZANO-P. ©SND
A mis poetas queridos
Antezana Escultores Retrata en vida a la persona que amas
ATO TEATRO
ATO TEATRO.
AXIOMA TEATRO - ALMERIA
CALIFORNIA PERÚ MUNDO
CANAL DE WORLDTV FANNYJEMWONGPOEMAS
CÍRCULO DE POESÍA
Cultura-Almeria El Festival de Teatro de El Ejido arranca co
DESDE LO PROFUNDO DEL SER DE MÓNICA AZUCENA DONNET
El Árbol de Papel
EL ÁTICO DE MIXHA
EL ESPACIO DE.........LUNA ADAMI
El idioma de Patricia: Escribir
EL SECRETO DE LA LUZ DE CONCHA MARTÍNEZ
EL TRASHUMANTE Poemas de Walter Faila
Esculturas de Juan José Paredes Antezana
ESTACIÓN DE ACACIAS
FANNY JEM WONG W's URL
gotas de haiku
ISLA_NEGRA Casa de poesia y literatura. Director gabriel imp
LETRAS
MARIANO LOZANO-P.
MERCEDES SOSA
Miguel Brenner - Artista pintor mágico del Perú
PARLAMENTO NACIONAL DE ESCRITORES DE COLOMBIA
PAT MARAYA FAVORITOS
Poe3ía y Opinión
POETA MAESSE DE FABIO ALBERTO CORTÉS GUAVITA
Poetas de Hoy –
Revista del Club de la Escritura
TELE PRENSA PRIMER PERIÓDICO DIGITAL DE ALMERÍA
WORLDTV.COM JEMWONGTV

Enlaces
A mis poetas queridos
ARTE EN SINFONÍA DE LETRAS Y PINCELES
Biografia de FANNY JEM WONG
Cuerpo de la metáfora
facebook: PERFIL
FLICKS FANNY JEM WONG:
FOLHA ONLINE NOTICIAS
grupo cultural huizache n r
http://facebook.com/FANNYJEMWONG
http://facebook.com/FANNYJEMWONGM
http://www.facebook.com/pages/Fans-de-Fanny-Jem-Wong/3532272
LA CALAVERA BAJO LA PIEL haiku
LAS ELECCIONES AFECTIVAS / LAS AFINIDADES ELECTIVAS
Muerte y Vida - Gustav Klimt
Pablo Neruda SOLO LITERATURA
PERUBLOGS: PERFIL
PLANETA DE ESCRITORES: COMUNIDAD LITERARIA
Poesía nada más y nada menos ¿Para qué más liturgias? POR AL
Poetas de Hoy
RINCON DE POESÍA
SOBERANO AMOR
TODOS MIS ENLACES POÉTICOS Y MÁS
VIENTOS DE OTOÑO POR JEM WONG:
ZoomBlog

MÁS ENLACES
"La Palabra Infinita" por Walter Faila Poesías para comparti
A mis poetas queridos
Ángeles y Demonios Poesías de Walter Faila
as escolhas afectivas
asamblea de palabras
Cenizas se Abril rnpoemas de Lydia Raquel Pistagnesirn
DESCONTEXTO
ESCRITO POR EL FUEGO
Esquina Poética Odmar Braga
FANNY JEM WONG
INSTAGRAM
Jesús Alejandro Godoy
LA POESÍA NO SE VENDE
Las afinidades electivas * Las elecciones afectivas rncuradu
las afinidades electivas ESPAÑA
las afinidades electivas [costa rica]
las afinidades electivas [ecuador]
las afinidades electivas [méxico]
las elecciones afectivas [argentina]
las elecciones afectivas [bolivia]
METROFLOG: FOTOS Y POEMAS
MUNDO DE TEATRO
MUSICA & POESIA
nomadi mondi [italia]
OUTUBE EL CANAL DE FANNY JEM WONG: VIDEOS
PAPOULAS SANGRENTAS: POEMAS
PARA MIS AMIGOS
PERLAMISTICA's Blog: FOTOS Y POEMAS
Poemas de Lydia Raquel Pistagnesi
RED MUNDIAL DE ESCRITORES EN ESPAÑOL: R E M E S
REGALOS Y RECONOCIMIENTOS DE MIS AMIGOS POETAS
ROXANA TORRES NEIRA “TUYO ES MI CORAZÓN”
rubensada.blogspot.com
SOL NEGRO
SURFEANDO EN LA RED
TODOS MIS ENLACES POÉTICOS Y MÁS
UN POEMA CUALQUIERA POR JOTACET
WALTER FAILA "POEMAS PARA UNA MUJER SOLA
“LA SOLEDAD DE LA PÁGINA EN BLANCO” ESPACIO PARA REFLEXIONAR

OTROS LINS
ANTOLOGÍAS Ediciones Monsieur James
Arcadia
ATO TEATRO
CANAL DE WORLDTV FANNYJEMWONG
CV Mag. Ps . FANNY WONG MIÑAN -2012-1 ACTUALIZADO
Eduard Punset
FANNY JEM WONG
FANNY JEM WONG PÁGINA DE FANS FACE
FANNY JEM WONG PERFIL 1 DE FACE CON 5000 CONTACTOS
FANNY JEM WONG PERFIL 2 DE FACE
Fannyjemwong's Blog LITERATURA, POESÍA , MÚSICA , FOTOS Word
FERNANDO SABIDO SÁNCHEZ
FRONTERAD REVISTA DIGITAL
GOOGLE COM PROFILE FANNYJEMWONG
GRUPO LI PO HERMENÉUTICA Y POESÍA PARA DEFENDER LO BUENO, D
LA GATOSFERA
Mariano Lozano-P.
Música y discos. Todo el material de SND M. Lozano-P.
NUEVO DIARIO WEB. DE SANTIAGO DE ESTERO
POESÍA de Fernando Sabido Sánchez-WordPress
POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA Fernando Sabido Sánchez
POESÍA SOLIDARIA DEL MUNDO Editores: Fernando Sabido Sánche
Por Las Huellas Del Alma
SUSTENTACIÓN DE TESIS UNMSM PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE
Tele prensa Primer periódico digital de Almería

 

Blog alojado en ZoomBlog.com