Diciembre del 2008
EL PAÍS DE LOS POETAS POR AURELIO ASIAIN
EL PAÍS DE LOS POETAS POR AURELIO ASIAIN
Ha sido tal la fortuna del haiku en todo el mundo que hay quien cree que en Japón no se escribe otra cosa. La mayoría de los cinco millones y medio de escritores registrados oficialmente practica el género, lo mismo que un número muchas veces mayor de aficionados anónimos. Los grandes diarios le dedican una o varias columnas. Hay programas de haiku en la radio. Y diariamente, a primera hora de la mañana, se transmite uno de televisión en el que poetas reconocidos leen, comentan y corrigen los ejercicios enviados por el público, algunos de los cuales merecen publicarse en una revista de gran tiraje, de venta en los supermercados.
Pero no todo el mundo escribe haiku. Los emperadores y la familia imperial no componen naturalmente sino waka, una forma que data del siglo VII y cuyo nombre significa literalmente "poesía japonesa". En la Ceremonia Poética Imperial del Año Nuevo, que se celebra desde la época de Kamakura, en el siglo XIII, se canta el mejor de los waka escrito en el año por cada uno de los miembros de la familia, lo mismo que una decena escogida entre las decenas de miles enviados por los ciudadanos en respuesta a la convocatoria y con un tema determinado.
Entre los siglos VII y XV la poesía japonesa casi no conoció otra forma que la del waka (31 sílabas en versos de 5-7-5-7-7), de la que el haiku es un desprendimiento, una condensación y una crítica. Este fenómeno extrañísimo (una larguísima tradición poética con una sola forma, y de extrema brevedad) tiene explicaciones muy diversas, pero la esencial tiene que ver tanto con la naturaleza fonética de la lengua, que dispone de un número en extremo reducido de sílabas (los japoneses no cuentan fonemas ni letras sino sílabas), como con el extremo formalismo de una cultura en la que la crítica ha podido casi siempre desarrollarse mejor comoenérgica preceptiva. En cualquier caso, en torno a la mínima estrofa se desarrolló un mundo literario complejo y refinado, cuyo momento de mayor esplendor ocurrió precisamente a principios del siglo XIII, cuando se compiló la octava de las antologías imperiales, el Shin-Kokin-Wakashu.
En el centro de la época dorada se encuentra uno de los compiladores de la antología: Fujiwara no Teika, uno de los tres o cuatro poetas mayores de la historia de Japón. Además de gran poeta, Teika es sin lugar a dudas el más influyente de los críticos y editores de Japón, y probablemente del mundo. Autor de tres tratados decisivos sobre la naturaleza del lenguaje poético, de un diario puntual y de una curiosa ficción narrativa, Teika definió el texto, y en buena medida la posteridad, del Genji Monogatari. Conceptos como el de wabi, esencial en la estética japonesa (y popular en el Occidente contemporáneo), son en buena medida obra de Teika. Pero su obra más popular (no hay japonés que no se la sepa de memoria) es una de sus antologías. El Hyakunin Isshu (Cien poemas de cien poetas), compilada hacia 1230, ha sido durante siglos, sin duda alguna, la más popular entre las numerosas antologías de poesía japonesa. Las ediciones, comentarios, adaptaciones, parodias y recreaciones no han dejado de sucederse desde el primer momento y el libro (un conjunto de poemas escritos entre los siglos VII y XIII) ha desempeñado un papel determinante en la formación del gusto y la conformación del canon literario. Su influencia se ha extendido a todas las artes y, más allá de ellas, a toda la cultura del país. Los estudiantes aprenden durante los primeros cursos los cien poemas, base de un juego mnemotécnico indispensable en las celebraciones de Año Nuevo y sobre el que se transmiten telenovelas y series radiofónicas.
Mientras todos los japoneses saben de memoria los cien waka, los estudiosos discuten interminablemente el sentido de los versos. No es sólo que el tiempo los haya oscurecido: los enigmas y las disputas sobre ellos surgieron de inmediato. La poesía cortesana japonesa abunda en alusiones, ambigüedades, dobles sentidos, juegos de palabras, aliteraciones, y otras oscuridades que hacen posibles las interpretaciones más dispares y pueden llegar a ser irritantes. Arthur Waley escribió célebremente: "La selección parece haberse hecho con el propósito de exhibir los rasgos menos placenteros de la poesía japonesa." Es cierto, pero también lo es que, como apunta Donald Keene, la antología incluye muchos buenos poemas. Algunos están entre los más notables de todos los tiempos. (No es una poesía, de todos modos, fácil de traducir, y no es extraño que hasta ahora no haya encontrado en nuestra lengua un puente como el que tendieron para Basho Octavio Paz y Eikichi Hayashiya, o como el que le ha dado a Issa Kobayashi y a Yosa Buson Orlando González Esteva, traductor admirable como pocos.)
La estrofa sigue en plena forma. Hace unos años, la poeta Tawara Machi, traductora y crítica de poesía clásica, se dio a conocer con un libro de tanka (es decir, poemas en la forma del waka, pero no estrictamente tradicionales), Sarada Kinenbi (El día de la ensalada), del que se han vendido hasta la fecha cuatro millones de ejemplares.
El más popular de los poetas japoneses, sin embargo, no escribe haiku ni tanka. Tanikawa Shuntaro, que empezó a escribir "como quien toma una bicicleta", según dice, dio a la imprenta su primer libro en 1951, a los veinte años, y ha publicado un nuevo título cada año desde entonces. Formado a la luz de Whitman y de William Carlos Williams, Tanikawa vende millones de ejemplares y llena estadios con una poesía de entonación coloquial e intención filosófica, que está entre las más puras e intensas de nuestro tiempo. Probablemente sea el único poeta en el mundo que podría vivir tranquilamente de escribir poesía, pero se da tiempo para pintar, traducir las tiras cómicas de Charles Schultz, escribir para el teatro, la radio y la televisión, producir y dirigir películas, y emprender giras de lecturas-conciertos con su hijo, músico de jazz.
El poeta más leído de Japón no es él sino Makoto Ooka, aunque en su función de crítico. Durante 25 años, el Asahi Shinbun publicó todos los días en su primera plana "Oriori no uta", una columna en que Ooka comentaba, en no más de ochenta caracteres (hay que decir que el japonés ocupa cuatro veces menos espacio en la página que el español), un breve poema o el fragmento de un poema, siempre con erudición, con gracia —y con economía de medios—. Lo más notable es que no se trataba de la crítica de un académico o un periodista, sino de un poeta muy destacado.
Notable, claro, para quien mira las cosas desde fuera. No parece tan extraordinario en un país en el que los grandes poetas se convierten al morir en divinidades, y en donde los políticos no citan a autores que no han leído, porque son autores ellos mismos. El gobernador de Tokio, Shintaro Ishihara, obtuvo el Premio Akutagawa con su primera novela y se ganó el respeto y la amistad de Yukio Mishima mucho antes de convertirse en el hombre más poderoso de la política japonesa. –
IMPORTANTE FUENTE: EN LETRAS LIBRES
|
Por FANNY JEM WONG - 27 de Diciembre, 2008, 4:08, Categoría: HAIKU
Enlace Permanente
| Referencias (0)
Qué…
Por FANNY JEM WONG - 24 de Diciembre, 2008, 2:00, Categoría: AUSENCIA Y DOLOR
Enlace Permanente
| Referencias (0)
NUEVOS ESQUEMAS NUEVA EDUCACIÓN :Las Inteligencias Multiples En El Aula
“NUEVOS ESQUEMAS: NUEVA EDUCACIÓN” Las Inteligencias Multiples En El Aula Por Fanny Jem Wong
La teoría de las Inteligencias múltiples cuestiona abiertamente la visión estrecha y convencional de aquellos que postulaban una posición eminentemente cognitivista sobre las maneras en que los individuos aprenden.
Es Howard Gardner (1993) y sus colaboradores del proyecto Zero de la Escuela Superior de Educación de Harvard, quienes dejan atrás la concepción casi única de la inteligencia global. Proponen que la inteligencia esta compuesta por la suma de varias habilidades distintas, cada una de ellas relativamente independiente de las otras .Plantean que es difícil delinear una frontera entre una y otra inteligencia o determinar con exactitud cuántas de ellas existen, pero mencionan que podríamos considerar la presencia de por lo menos ocho tipos de inteligencias.
Gardner menciona la inteligencia matemática, lingüística, espacial, musical, cinestésica corporal, interpersonal, intrapersonal y naturalista o ecológica. (1993)
Su propuesta considera aspectos importantes dentro de los procesos mentales como la personalidad, estados emocionales, entorno cultural .Lo más trascendente del enfoque planteado por Gardner es que enfatiza las habilidades únicas que poseen los individuos.
La inteligencia es definida por Gardner como la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. (LA PALMA, 2008)
La definición que plantea Gardner es importante porque amplía la visión de lo que es la inteligencia y acepta abiertamente que los individuos no solo son inteligentes cuando son habilidosos para las matemáticas o las letras.
Triunfar en otras áreas como el deporte, la música, la pintura, el baile o en el manejo de las relaciones interpersonales y de los estados anímicos requiere también del uso de la inteligencia
Gardner al definir que la inteligencia es una capacidad la convierte en una destreza y como tal establece los precedentes de que esta se podrá desarrollar.
El estudioso afirma y cree que la educación debe diseñarse y adecuarse por lo tanto al perfil de habilidades que demuestre cada individuo, razón por la cual se infiere que nos plantea la educación personalizada.
“El enfoque escolar ha imperado en nuestras ideas acerca del aprendizaje y ha llegado a ejercer un dominio absoluto sobre las actividades que caracterizan a la escuela. Sin embargo, los individuos también pueden formar sus inteligencias mediante regímenes de formación no escolares o de carácter más informal. Aprendizaje en casa” Howard Gardner 1993
LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner es una visión amplia y pluralista sobre la mente de los individuos, en ella hace referencia a las múltiples maneras en que estos logran percibir, conocer, procesar, representar y comunicar la información: a través de imágenes, palabras, números, con el cuerpo en movimiento, el ritmo y la música, en sintonía consigo mismo, con los demás y con la naturaleza.
Actualmente, el autor de la teoría, Howard Gardner, diferencia nueve tipos de inteligencia
1.Lingüística o Verbal:
Capacidad de entender y utilizar el propio idioma. La tienen desarrollada los escritores, poetas, redactores etc. Es la capacidad para usar palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la mnemónica (usar el lenguaje para poder recordar información), la explicación (usar el lenguaje con el fin de informar) y el metalenguaje
Se puede evaluar la inteligencia lingüística o verbal pidiéndole al evaluado que nos relate una historia. Si se trata de niños pequeños podemos pedirles que nos cuenten un cuento. Gardner observa que si se estimula la imaginación en aquellos individuos que solo logran contar cosas rutinarias estos podrán desarrollar con el tiempo esta área con óptimos resultados.
Actividades Sugeridas:
Juegos de palabras Concursos de oratoria Escritura de cuentos, poesías y ensayos Desarrollo de publicaciones Debates verbales Club de lectura Discusiones de temas específicos Escribir diarios Concurso de chistes
2.Lógico–matemática:
Capacidad para entender las relaciones abstractas. Es la que se utiliza para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que poseen los científicos. Se corresponde con lo que la cultura occidental ha considerado desde siempre como la única inteligencia. Es la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye sensibilidad a los esquemas, relaciones lógicas, afirmaciones, proposiciones (si-entonces, causa-efecto), funciones, abstracciones. Tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: categorización, clasificación, inferencia, generalización, cálculo y demostración de hipótesis
Gardner manifiesta que podemos evaluar esta capacidad cuando le damos la oportunidad al estudiante de probar hipótesis, en unas primeras etapas estas serán planteamientos sencillos y luego podremos ir elaborando problemas de mayor complejidad
Otro elemento importante es determinar si el individuo posee o no una capacidad intuitiva para los números a esto él lo denomina habilidad numérica.
Actividades Sugeridas: Rompecabezas Ejercicios de solución de problemas Experimentos Preparar organizadores gráficos Juegos matemáticos Ejercicios de lógica
3.Racionamiento Espacial:
Capacidad de percibir la colocación de los cuerpos en el espacio y de orientarse. Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones; Esta capacidad tiene relación directa y temprana con la habilidad de los sujetos para construir con bloques, la capacidad de poder imaginar objetos en el espacio, sombras, proyecciones, ángulos, armar y desarmar objetos mecánicos, orientarse en un camino etc. Es la inteligencia que tienen marineros, pilotos, ingenieros, cirujanos, escultores, arquitectos, pintores, decoradores, etc.
Actividades Sugeridas:
Proyectos de artes visuales (pintar, dibujar, esculpir) Preparar mapas conceptuales Fotografías, videos Utilizar recursos audiovisuales Hacer gráficas, diagramas Diseñar escenografías Diseño comercial Ilustrar cuentos y poemas Hacer tirillas cómicas Hacer esculturas Dibujar mapas para llegar a lugares Diseñar interiores y exteriores de casas Certámenes artísticos
4.Cinética - corporal o de movimiento:
Capacidad de percibir y reproducir el movimiento, de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la facilidad en el uso de las manos para producir o transformar cosas. Es la inteligencia de los deportistas, artesanos, cirujanos, bailarines, actores, escultores, mecánicos, ceramistas, etc. Esta inteligencia incluye habilidades físicas como coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad, velocidad así como capacidades auto perceptivo, táctil y la percepción de medidas y volúmenes.
Gardner afirma que la mayoría de niños muestran sus destrezas en estas áreas cuando juegan con una pelota, hacen ejercicios o realizan trabajos de tallado. Actividades Sugeridas:
Movimientos creativos Deportes Ejercicios de relajación Pantomima Presentaciones de obras de teatro Concursos de baile moderno o folklórico Modelaje de ropa
5.Musical:
Capacidad de percibir y reproducir la música. Es aquella que permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores, músicos, bailarines. , críticos musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.
La mayoría de investigadores en el área coinciden que es importante el contacto de los individuos desde la niñez con la música y que este no solo se limite este a la televisión o la radio como sucede en la mayoría de los hogares.
Dice Gardner: “Jugar con campanas permite a los niños explorar el mundo del sonido, reconocer las alturas de los sonidos: más agudos, más graves, igual o diferente .Lo que asusta y lo que entusiasma. Y luego ver si pueden realmente crear pequeñas canciones propias”.
“El hombre debería de tomar conciencia que no solo se forman buenos seres humanos en las escuelas, sino también en las salas de concierto en donde se les da la oportunidad de edificarse por medio de la música, cuando esto suceda quizás se rendirá culto a la música como la cosa más grande que existe en la vida.” JEM WONG
Actividades Sugeridas:
Cantar Utilizar ritmos Crear melodías y canciones Tocar instrumentos Desarrollar una rutina de baile Identificar géneros musicales
6.Intrapersonal:
El conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. No está asociada a ninguna actividad concreta.
Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (debilidades, fortalezas), tener conciencia de los estados de ánimo interiores, intenciones, motivaciones, temperamentos, deseos, capacidad para la autodisciplina, auto comprensión, autoestima, autoconfianza, control emocional.
No se puede aprender a ser inteligente a nivel intrapersonal de forma mágica, requiere de un proceso largo y minucioso. Aprender a descubrirnos y a descubrir nuevos caminos para conocerse a uno mismo nunca será fácil, se requiere de un intenso trabajo personal y del apoyo de un gestor.
Esta inteligencia se demuestra a través del sentido común, la autodisciplina, la habilidad de ser perseverante. El autoconocimiento se mejora y profundiza a lo largo de nuestra existencia. Cabe resaltar que de individuo a individuo las diferencias pueden resultar verdaderamente abismales.
Gardiner afirma que esta inteligencia es invisible y trata de lograr conocerse a si mismo profundamente y que dicho conocimiento resulte productivo.
Actividades Sugeridas:
Descubrir cuáles son nuestros valores Analizar las creencias que nos hemos formado alrededor de esos valores Definir creencias limitadoras o potenciadoras, Determinar estilo de personalidad• Estudio individual• Escribir reflexiones Desarrollar actividades para fomentar la autoestima Escribir diarios reflexivos hacer grupos de apoyo
7.Interpersonal:
Capacidad de ponerse en el lugar del otro y saber tratarlo. Nos sirve para mejorar la relación con los otros (habilidades sociales y la llamada capacidad empatía). Se la suele encontrar esta inteligencia en los buenos vendedores, políticos, profesores, terapeutas. Facilita percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, intenciones, motivaciones, y sentimientos de otras personas. Puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica. Aquí podríamos decir que se ubican los sujetos de comportamiento socialmente asertivos.
Gardner 1993 dice que: “Las pruebas de inteligencia tradicionales ignoran este conocimiento de otras personas, quizás porque los académicos que las diseñaron tendían a ser pensadores solitarios. Pero si las pruebas de inteligencia hubieran sido inventadas por políticos o gentes de negocios, esta forma de inteligencia encabezaría la lista “.
Goleman (2000) dice que: “Este tipo de don creativo puede poner en marcha vastos movimientos sociales “.
Actividades Sugeridas:
Trabajo cooperativo Solución de conflictos Trabajo en la comunidad Tutorías Club de asistentes de orientadores Visitas a hospitales y hogares de ancianos Participación en “chats”
8.Natural o ecológica:
Capacidad para desenvolverse en la naturaleza., se utiliza al observarla y estudiarla, con el objetivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los biólogos, herbolarios, etc.
Actividades Sugeridas:
Proyectos sobre el ambiente Reciclaje de papel, plásticos y otros Cuidado de los animales Dibujar o fotografiar objetos del ambiente Visitas al zoológico
9.Existencial o espiritual
Capacidad para plantearse preguntas fundamentales sobre el ser humano, la existencia y sobre Dios. (2008) Pero como aún no tiene evidencia desde el punto de vista neurológico de que poseemos este tipo de inteligencia, Gardner la llama “media inteligencia”.
La inteligencia existencial o espiritual es la forma como se cultiva o desarrolla la “energía vita”l esa parte denominada “no física”, incluidos el carácter y las emociones. El concepto espíritu procede de la palabra latina “spiritus” cuyo significado es “aliento” y tiene relación con la energía vital, la determinación, el coraje y el entusiasmo.
Actividades Sugeridas:
Proyectos creativos en grupo Ejercicios de solución de problemas Personificación (“role play”) Reflexiones Tormenta de ideas (“brainstorming”) Participación en el establecimiento de reglas de conducta y otras Tutorías o ayuda del coetáneo.
GOLEMAN, 2000 sobre el Espíritu Creativo y las inteligencias múltiples escribe: “Para Gardner, una manera fructífera de analizarlo es teniendo en cuenta las muchas clases de “inteligencias”. La inteligencia provee la base de la creatividad, un niño será más creativo en los campos en que posee mayores fortalezas.”
ACTIVIDADES SUGERIDAS
IMPORTANTE: Los ejercicios 1. 2 y 3 fueron tomados de: http://miradasistemica.bligoo.com/
Lección 1:
¿Cómo podemos iniciarnos en la estimulación de nuestras inteligencias múltiples? •Elabore un listado de los dominios de cada una de las inteligencias múltiples. •Mentalmente prepárese para mostrar a los alumnos de su clase cómo convertirse en una persona que sea muy conocida o quizás a imitar a un compañero de clase .Ud. deberá de ser capaz de sentarse como esa persona, caminar, correr, bailar, etc. •Prepare una descripción del estilo de vestir de esa persona. Los colores que acostumbran usar, el tipo de calzado, peinado y otros detalles. •Observe su manera de hablar, timbre, volumen, tipo de voz, velocidad con la que se expresa, ritmo, pausas, etc. •Prepárese para hablar acerca de las relaciones que establece esa persona con la música e imitarla como si usted fuese ella.
Lección 2: Ejercicio grupal
•Escoja una pieza musical apropiada para la edad del grupo de alumnos con los que trabajará el ejercicio. Esta pieza debe tener una duración de entre dos y cuatro minutos. en lo posible, debe ser no conocida previamente por los alumnos. •Pida a los alumnos que se relajen. Efectúe alguna dinámica simple de relajación, tal como que estiren sus brazos, se estiren de pié, etc. Luego indíqueles que deberán permanecer sentados y con sus ojos cerrados por un minuto. Usted les indicará cuando ese minuto termine, pero, no podrán abrir los ojos al término del minuto. •Ponga en funcionamiento el aparato reproductor que ya seleccionó. •Cuando la pieza musical haya finalizado, pida a los alumnos que escriban un breve párrafo acerca de las imágenes que ellos visualizaron mientras escuchaban la pieza musical, los aromas que sintieron, los sentimientos que experimentaron, los sueños que se le vinieron a la mente y los pensamientos que acudieron durante la experiencia. •Una vez finalizada la actividad anterior, pídales trabajar en grupo para que pongan en común la experiencia con sus compañeros. •Una vez terminada la puesta en común, indíqueles a los grupos formados que deberán preparar una escultura “humana” que represente sus sentimientos compartidos durante la experiencia de escuchar música. La escultura deberá estar formada por cuatro alumnos y estará en exposición entre 10 y 15 segundos. •Cada grupo mostrará su escultura al resto de la clase. •Cada alumno escribirá un breve párrafo respecto a cada una de las esculturas (libremente). •Cada grupo irá a un papelógrafo o algún panel y pegará sus párrafos escritos para compartirlos con el resto.
Lección 3: Escritura.
Describan en una hoja lo siguiente:
•Cuando era niño destacaba en forma natural en las siguientes inteligencias: •Entre los 5 y 12 años me ponía desafíos en las siguientes inteligencias. •Cuando era pequeño tenía dificultades en las siguientes inteligencias •Actualmente destaco en las siguientes inteligencias •Una vez hecho lo anterior, arme grupos de alumnos para que ellos intercambien su experiencia . •Finalmente, realice una ronda final o plenaria que les anime a discutir del tema.
Lección 4: Área Interpersonal
¿Cómo saludas? Saludar puede ser una actividad que varía desde lo más simple hasta lo más complejo, esto dependerá de las situaciones de encuentro. •Recuerda siempre que la situación de encuentro debe ser en lo posible positiva para ello es necesario que asumas frente a la vida en general una aptitud positiva y entusiasta •Una sonrisa siempre abre puertas, así que sonríe. •El lenguaje corporal es vital, da la mano, abraza calurosamente y establece siempre contacto ocular. •Cuando inicies una conversación toma en consideración aspectos que le interesen al otro, no solo te dediques a hablar de ti. •Te haz preguntado alguna vez qué dices después de decir -¡Hola! Bueno al parecer la mayoría de gentes dicen: -¿Qué tal?--¿Cómo estas? Pero son muy pocos los que se dan unos minutos para escuchar la respuesta.¡¡¡¡¡¡ Curioso!!!! ¿Verdad?
Finalmente ARMSTRONG (1999) dice que: "Nuestra cultura ha definido la inteligencia de manera demasiado estrecha"*. Por esta razón la Teoría de gardner resulta novedosa, interesante y por sobre todo valiosa.
Fanny Jem Wong Publicado el 22/12/2008
CITAS Y FRASES INTERESANTES
“En la mayoría de las áreas de desarrollo, los alumnos simplemente mejoran con la edad. En diversas esferas artísticas, sin embargo, los datos sugieren un grado de competencia sorprendentemente alto en alumnos pequeños, seguido de un posible declive durante los años intermedios de la escolaridad.” Howard Gardner
Los alumnos de preescolar adquieren una tremenda cantidad de conocimiento y de competencia artística. El aprendizaje artístico contrasta claramente con los temas escolares tradicionales. Howard Gardner
Una educación encaminada a estimular la comprensión no puede conseguirse de forma inmediata, pero es la única educación hacia la cual vale la pena dirigir nuestros esfuerzos. Howard Gardner
La inteligencia, lo que consideramos acciones inteligentes, se modifica a lo largo de la historia. La inteligencia no es una sustancia en la cabeza como es el aceite en un tanque de aceite. Es una colección de potencialidades que se completan. Howard Gardner
“La pluma puede más que la espada” solo si el cerebro detrás de ella sabe como blandirla “ Tony Buzan
“El lenguaje es el vestido del pensamiento” Samuel Johson
Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental. Podemos ignorar estas diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales. O podemos tomar las diferencias entre ellas. Howard Gardner
Una inteligencia es un potencial biopsicológico que no debe confundirse con un dominio del saber, que es una actividad socialmente construida. Howard Gardner
A lo largo de los últimos siglos se ha abierto un "segundo frente" en el área de la educación artística. Con la aparición de campos como la historia del arte, la crítica de arte, la estética, la comunicación, la semiótica y similares, ha cobrado importancia en el ámbito académico un conjunto de conocimientos escolares relacionados con las artes. Howard Gardner
"Tener una mente abierta no significa nada. El objetivo de abrir la mente, igual que el de abrir la boca, es cerrarla para atrapar algo sólido." Gilbert K. Chesterton Escritor británico (1874-1936)
"La inteligencia es lo que ocurre cuando nada impide que la inteligencia funcione." Jaques Bergier Escritor francés (1912-1978)
“Si quieres conocerte a ti mismo, observa la conducta de los demás; si quieres entender a los demás, mira en tu corazón.” Friedrich Von Schiller
"Hay muy poca gente que piense más de dos o tres veces al año. Yo he llegado a ser internacionalmente famoso pensando una o dos veces por semana. George Bernard Shaw Dramaturgo inglés
“Tanto que piensas que puedes como que no puedes , siempre tendrás razón” Henry Ford
“No hay nada ni bueno ni malo es el pensamiento lo que lo hace así “ Shakespeare
“Si alguien no está de acuerdo conmigo, ¿He de hacerle cambiar de opinión? ¡No! Si alguien no está de acuerdo conmigo, mi deber es dejar que así sea” Andrew Matthews
"Un intelectual, es decir, alguien a quien su propia inteligencia impide pensar." Christian Bobin Poeta francés
“No somos seres humanos que tienen una experiencia espiritual , somos seres espirituales que tienen una experiencia humana” Teilhard de Chardin
El sabio no dice nunca todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice. Aristóteles. Filósofo griego.
No es sabio el que sabe donde está el tesoro, sino el que trabaja y lo saca. Francisco de Quevedo y Villegas. Escritor español.
El sabio no enseña con palabras, sino con actos. Lao-tsé. Filósofo chino
La sabiduría es hija de la experiencia. Leonardo da Vinci.
Con el conocimiento se acrecientan las dudas. Johann Wolfgang Goethe. Poeta y dramaturgo alemán.
Todo hombre es tonto por lo menos 5 minutos al día; la sabiduría consiste en no rebasar el límite Elbert Hubbard. Ensayista estadounidense.
El que nada duda, nada sabe. Proverbio griego
El secreto de la genialidad es el de conservar el espíritu del niño hasta la vejez, lo cual quiere decir nunca perder el entusiasmo. Aldous Huxley. Novelista, ensayista y poeta inglés.
El clima emocional depende de las acciones de los líderes en un 50 o 60 por ciento, por eso, tanto en una organización como en una familia, el estado de ánimo de un padre o del jefe de una empresa no es una cuestión privada sino que atañe a todos. Howard Gardner
"Un hombre inteligente es aquel que sabe ser tan inteligente como para contratar gente más inteligente que él" John F. Kennedy
"Si quieres que algo sea hecho, nombra un responsable. Si quieres que algo se demore eternamente, nombra una comisión" Napoleón
http://www.redescritoresespa.com/W/wongfanny.htm
http://autores.rincondepoesia.com/JEM%20WONG http://www.rincondepoesia.com/buscar.phtml?aut=JEM%20WONG http://www.labiografia.com/ver_biografia.php?id=24876 http://es.geocities.com/jemwongm/mipagina.html http://jemwong.spaces.live.com/ http://www.poetalatino.com/modules.php?name=Your_Account&file=informacion&user_id=371 http://www.poesia.com.ar/sitio/obras.php?id_autor=2033&genero=poesia http://www.perublogs.com/profile.php?userID=7017 name=Your_Account&op=userinfo&username=jemwong http://www.lacoctelera.com/jemwong/blog http://www.lacasadeasterion.net/ http://blog.iespana.es/jemwong http://es.geocities.com/jemwongm/mipagina.html http://www.perublogs.com/profile.php?userID=7017 http://www.lacoctelera.com/jemwong/blog http://www.lacasadeasterion.net/ http://www.blog-v.com/jemwong/ http://madeiroagradece.blogspot.com/2006/07/fanny-jem-wong.html
http://es.geocities.com/jemwongm/jemwong.pps
http://es.geocities.com/jemwongm/conpiesdesnudos.pps
http://fannyjemwong.es.tl/Home.htm
http://amigos.com/blog/PERLAMISTICA/3/
http://jemwong.blog.pt/
http://www.blog-v.com/jemwong/fecha-2007-11
http://es.youtube.com/fannyjemwong
http://criaturasimaginarias.wordpress.com/2007/08/15/muerte-y-vida-gustav-klimt/
http://www.lacasadeasterion.net/proyecto/incuento.php?user=JEMWONG http://www.sanesociety.org/index.php?idioma=1&id=03&id2=04&order=3&num=95
JEMWONG
|
Por FANNY JEM WONG - 23 de Diciembre, 2008, 2:53, Categoría: EDUCACIÓN
Enlace Permanente
| Referencias (0)
HAZ DE LUZ :EL PROCESO CREATIVO
Monday, December 22, 2008
HAZ DE LUZ EL PROCESO CREATIVO Por Fanny Jem Wong
"El individuo creativo es capaz de cuestionar las suposiciones que los demás aceptamos." John W. Gardner
Alguna vez se te ocurrió preguntarte ¿Qué tienen de especiales algunos seres humanos quienes son capaces de experimentar las maravillas del mundo desde su punto de vista personal y convertirlas en cosas nuevas?
Alguna vez estando completamente relajado o quizás súper excitado escribiste algo hermoso, pintaste un cuadro o simplemente dijiste ¡Eureka! Y descubriste una nueva forma de solucionar un problema. ¿Te consideras un joven creativo o piensas que la creatividad te es ajena? Preguntas….siempre preguntas esa es la esencia de la creatividad.
Sobre la creatividad, Osho (2001), decía "…es la mayor rebelión que hay en la existencia" y cuanta razón tenía. Te imaginas qué hubiera sucedido si a Jhon S. Pemberton no se le hubiera ocurrido la formula de la Coca Cola o si Ladislao Biró no hubiera creado el bolígrafo, coincidiremos en que nada hubiera sido igual.
Teruyasa Murakami citado por Cruz (1998) asegura que la capacidad de crear es el "máximo don de la mente" y créeme, no se equivoco. Que lejano resultaría hoy pensar en el consejero de Henry Ford cuando afirmaba que el caballo permanecería a través del tiempo y el automóvil sería una novedad pasajera.
El espíritu creativo existe , está dentro de cada uno de nosotros ,está dentro de ti , quizás a veces medio dormido , lo importante es lograr despertarle ,para que se manifieste en todo su esplendor .Crear no es tarea fácil , no es algo mágico, requiere de esfuerzo, perseverancia y por sobre todo de mucha voluntad y disciplina. Henri Becquerel es un ejemplo de ello, su trabajo sobre la radioactividad le hizo ganar en 1903 el Nobel de Física.
Willard Libby es otro creativo reconocido gracias a que inventó el método de datación con el isótopo radioactivo carbono 14 por el cual obtuvo el Nobel de Química en 1960.
Las personalidades consideradas como altamente creativas poseen en general una especie de sensibilidad especial para problematizar: Esta se refiere a la capacidad de poder identificar los contenidos concretos que se relacionan con las necesidades actitudinales de los individuos con sus sentimientos y con los aspectos abstractos de la realidad.
Así tenemos que por ejemplo Charles Darwin en su autobiografía afirmaba "Yo me he preocupado de mantener mi mente libre para renunciar a cualquier hipótesis por muy estimable que fuera (y yo no puedo dejar de formularme una para cada caso) en cuanto resultaba que contradecía a los hechos."
William C, Miller (2000) define la creatividad como una "Habilidad de usar los pensamientos valores, emociones y acciones para enrriquecer su ambiente de formas nuevas y únicas"
"EI hombre puede vivir sin aire unos pocos minutos, sin agua de una a dos semanas, sin alimento dos meses... y sin ideas, durante años" Kent Ruth, pero esto no es justo, somos poseedores de un cerebro cuyas capacidades son muchísimas e insospechables todavía por las ciencias, usémoslo entonces ¡Seamos creativos!
"El tiempo es el mejor autor: siempre encuentra un final perfecto" Charles Chaplin
Bill Fitzpatrick afirma :"La creatividad es muy importante en la vida: te da diversidad. Si eres creativo, pruebas diferentes maneras de hacer cosas y cometes muchos errores también. Pero si tienes valentía de continuar a pesar de tus errores, obtendrás la respuesta"
GOLEMAN (2000) escribe: La es una especie de danza de interdependencia entre el observador y el observado, o entre el productor y el cliente, tiene sus raíces en la antigua filosofía que coinsidera todos los fenómenos como aspectos interrelacionados en un sistema único, delicadamente entrelazado.
La investigación indica que las personas altamente creativas cometen más errores que sus pares menos imaginativos .La razón no es que sean menos diestros , sino que hacen más intentos que la mayoría de los demás.Generan más ideas , se les ocurren más posibilidades , conciben más proyectos . Ganan algunos, pierden otros.
Afirma que:
• Prefieren la complejidad y cierto desequilibro aparente en los fenómenos. • Son psicodinamicamente más complejos y poseen un ámbito mayor personal de creatividad • Suelen ser más independientes en sus juicios • Son más autoafirmativos y dominantes • Rechazan la represión como mecanismo defensivo para el control de los impulsos.
DESTREZAS DEL PENSADOR CREATIVO
1. Son individuos capaces de ver la amplitud de las cosas. 2. Toman la iniciativa. 3. Están dispuestos a nuevas opciones. 4. Muestran interés en las ideas de otros 5. Generan por lo general muchas alternativas. 6. Toman decisiones basadas en sus valores. 7. Dispuestos a la acción con persistencia. 8. Comparten el crédito de los logros.
CARACTERÍSTICAS COMPORTAMENTALES DE LAS PERSONALIDADES CREATIVAS
INDICADORES
•Sensibilidad para los problemas • Fluidez y productividad • Flexibilidad mental • Originalidad • Formulador de hipótesis • Capacidad para Redefinir (usos inusuales) •Capacidad para Mejorar y renovar sus ideas y productos • Establece relaciones remotas • Buen Elaborador • Capacidad de Síntesis • Abstracción • Análisis • Organización • Comunicación
Recuerda siempre que:
Los grandes avances en las ciencias y las artes se han dado gracias a quienes se atrevieron a salir de lo convencional y rompieron los cánones establecidos, es decir quienes se aventuraron a ser y a pensar diferente. Van Gogh rompió las reglas sobre lo que debiera ser una flor. Picasso, sobre la cara de una mujer. Freud sobre como tratar la enfermedad. Lovatchewsky rompió las reglas de la geometría Euclidea. Stravinsky, sobre cómo debiera sonar una sinfonía, entonces ¿Qué esperamos? Seamos diferentes
"La creatividad responde a la capacidad de actualización de las potencialidades creadoras del individuo a través de patrones únicos y originales". Mac Kinnon (1960)
FASES DEL PROCESO CREATIVO
La creatividad requiere que seas diferente, que sueñes y que te adelantes al futuro. Es una práctica del conocimiento que implica esfuerzo, constancia. Es un proceso aparentemente complejo pero a la vez divertido y sorprendente que te permitirá concebir, diseñar y elaborar una realidad distinta a la establecida. Ser creativo es ser capaz de poder adaptar esa realidad, redefinirla y transformarla. Abarca diversos sectores del Comportamiento:
Imaginativo Intelectual Vivencial Las realizaciones
PREPARACION:
Recoger datos a fin de prepararse. Habilidad para apreciar la realidad. Espíritu reflexivo y crítico. Habilidad para la apropiada exploración.
INCUBACION:
Motivación – Conceptos técnicos. Espíritu crítico o de indagación. Habilidad – Métodos. Espíritu de búsqueda
ILUMINACION:
Seguridad y confianza Autoconfianza y autoaceptación. Motivación y disciplina. Hábitos de responsabilidad.
VERIFICACION:
Desarrollo de implementación de ideas. Confianza – emite juicios objetivos y responsables. Destreza – utilidad en la ejecución de ideas. Persistencia – tecnología.
VALIDACION:
Capacidad de aceptación del error Ser tolerante. Espíritu autocrático y reflexivo. Perseverancia y tenacidad
ELABORACION:
Luego de la iluminación, se da forma al producto final del trabajo creativo
La creatividad es la capacidad de dar respuesta a los problemas cotidianos, de innovar, arriesgarse, recrear Waisburd, 1996.
Goleman (2000) dice que:"Cualquier modelo de las etapas del proceso creativo constituye sólo una aproximación del proceso creativo que en realidad es muy fluído y puede seguir una diversidad de rumbos"
CREATIVIDAD Y EDUCACIÓN
Muchos piensan que la creatividad es una facultad innata que unas personas poseen y otras no. Sin embargo, la creatividad es algo que se puede y que se debiera educar, en la medida que cada creación es un proceso en el cual se combinan la inspiración, la curiosidad, la duda, el descubrimiento, la elección y la capacidad de decisión.
Es más, se puede hacer uso de la creatividad no solo en las artes sino tambien en nuestra vida cotidiana, pero lamentablemente no todos los maestros enseñan a sus aprendices cómo utilizar este poderoso recurso, todavía en muchas escuelas de nuestro país se privilegia el comportamiento inteligente en vez del comportamiento creativo.
Básicamente la creatividad propone y necesita de la independencia frente a las ideas comúnmente admitidas, y el afán de superar las presiones conformistas de nuestra sociedad tan temerosas a los cambios.Es por esto que las personas creativas manifiestan una mayor originalidad, imaginación, curiosidad, capacidad para proponer, producir y ejecutar ideas.
Por lo tanto, lo que diferencia a las personas creativas de las demás, es su capacidad para impedir que determinados conceptos y categorías impuestos por el razonamiento logren mutilar y limitar sus iniciativas, al tiempo que otorgan libertad total a sus mentes para expresar nuevas ideas y darles forma hasta elaborar eso a lo que llamamos "genialidad". : Lo común es que los individuos naden con la corriente, muy pocos son los que logran hacerlo en contra.
Aquí cabria hacernos grandes preguntas: ¿Somos creativos en las aulas? ¿Somos creativos cuando enfrentamos problemas? ¿Qué ventajas posee una educación que promueva la creatividad?
Las ventajas de una educación en la creatividad son muchísimas. Se puede lograr que los alumnos desarrollen y valoren este rasgo de su personalidad de una manera lúdica y por qué no tambien divertida; además, de convertirse en los auténticos protagonistas de su aprendizaje, y no sólo en "consumidores de conocimientos".
Nuestra creatividad e imaginación son potenciales que crecen siempre hacia el infinito. El potencial está a nuestro alcance, no debiéramos de ignorarlo. Sólo nuestros miedos podrían destruir la única oportunidad que tenemos. Para tener éxito sólo necesitamos elegir y aprovechar la oportunidad. La oportunidad de ser y enseñar a ser sensibles ante la problematización, a que las ideas fluyan y desborden de nuestros cerebros, a poder ser flexibles y no temer a los cambios, a poder ser originales y por encima de todo aprender a ser libres y autónomos.
Es importante destacar que el potencial de la creatividad esta siempre latente, es una fuente que no se agota con la edad, por el contrario cuando los individuos llegan a edades más avanzadas tienen más tiempo para ponerse en contacto con su "yo creativo".
MÉTODOS Y TÉCNICAS CREATIVAS
a. Mapas mentales
Técnica gráfica que permite acceder al potencial del cerebro creada por Tony Buzan.Son considerados una expresión de una forma de pensamiento irradiante.
Su uso y aplicación es amplia principalmente para la exploración de problemas ya que facilita el poder observarlos desde distintas perspectivas y a la vez estimula la generación de nuevas ideas o conexiones entre las mismas.
Su elaboración es sencilla requiere de lápices, colores, papel y mucha imaginación.
El tema, objeto o problema se escribe en el centro de la hoja y conforme aparezcan las ideas se van ubicando en la perisferia en forma de ramas. En realidad si los obsrvas bien tienen la forma de una estructura nodal y si los miras mejor podras ver una enorme neurona.
Lo más atractivo de este es que los contenidos pueden ser plasmados con palabras, símbolos o si se prefiere imágenes. Cada mapa mental es la proyección personal de quién lo elabora, dificilmente se podrá encontrar dos exactamente iguales.
b. SCAMPER
Este método fue creado por Alex Osborn y consiste en una elaborar una lista de preguntas que estimulan la generación de nuevas ideas.
1) S: Sustituir 2) C: Combinar 3) A: Adaptar 4) M: Modificar 5) P: Utilizarlo para otros usos 6) E: Eliminar o reducir al mínimo 7) R: Reordenar = Invertir
Consiste en plantear un tema o problema previamente conocido y trabajado con mapas mentales y se procede de la siguiente manera
1.Planteamiento del Problema:"Alternativas lúdicas al consumo de la cerveza"
2. S: Sustituir En esta fase se sustituyen usos, lugares, personas, cosas, ideas etc.
Ejemplo:
• ¿Qué pasará si la cerveza no tuviera alcohol? • ¿Qué pasaría si en las fiestas se prohibiera el consumo de cerveza? •¿Que pasaria si consumieramos en lugar de cerveza leche en las fiestas? • ¿Qué pasaría si la cerveza fuese gratis?
3. C: Combinar Combinar ideas, conceptos, temas etc . Ejemplo:
• ¿Y si se celebrara el Día del cerveza con café o refresco? • ¿Y si las discotecas fueran centros de rehabilitación para alcohólicos?
4. A: Adaptar
Consiste en adaptar ideas y objetos en otros contextos, tiempos etc.
Ejemplo:
• ¿Habrá los chinos inventado la cerveza? • ¿Le gustará la cerveza a los seres del espacio? • ¿Y si en lugar de clubes del vaso de leche hubieran clubes de la cerveza? • ¿Si se usa la terapia de cerveza en geriatría con buenos resultados se podrá quizas aplicarla en pediatría? • ¿Toman cerveza los mulsumanes? • ¿Se habran inspirado los filósofos tomando cerveza?
5. M: Modificar
Consiste en sumar más ideas de transformación.
Ejemplo:
• ¿Cómo sería la cerveza si no contuviera alcohol? • ¿Cómo podemos divertirnos sin tomar jamás cerveza? • ¿Cómo tomar cerveza en exceso y no embriagarse? • ¿Qué pasaría si la cerveza no fuese gasificada?
6. P: Utilizarlo para otros usos Encontrar nuevos usos y aplicaciones ocultas.
Ejemplo:
• ¿Puede la cerveza desinfectar heridas? • ¿Podría la cerveza usarse para reacondicionar el cabello? • ¿Si se sirviera en las fiestas infantiles? • ¿Y si la cerveza fuera un anticonceptivo? • ¿Qué pasaría si la cerveza fuera un medicamento?
7. E: Eliminar o reducir al mínimo Consiste en restar elementos al objeto o problema
Ejemplo:
• ¿Y si jamás se hubiera inventado la cerveza? • ¿Y si en vez de ser rubia o morena hubiera sido roja? • ¿Qué pasaría si los consumidores de cerveza del mundo acordaran donar el dinero que se gasta en el consumo de todo un año a los niños pobres? • ¿Qué pasaría si se prohibiera la comercialización de la cerveza todos los fines de semana durante los proximos 20 años?
8. R: Reordenar = Invertir Consiste en situar los elementos en lugares o roles distintos.
Ejemplo:
• ¿Si en las iglesias tomaran en vez de vino cerveza? • ¿Y si en las guerras no se usaran armas sino latas de cerveza? • ¿Si los bebes tomaran cerveza en vez de leche?
c. Crear en sueños
Consiste en aprovechar el poder creativo del sueño en donde es mayor la probabilidad de que las imágenes surgidas en ellos se traduzcan en ideas originales.
¿Cómo lo hacemos?
Antes de retirarse a dormir debe de interiorizar concientemente los elementos del problema y al despertar apuntar las imágenes que aparecen en los sueños.
d. Brainstorming o lluvia de ideas
Es la técnica creativa más conocida para generar ideas originales en un ambiente relajado y eminentemente grupal, fue creada en el año 1941, por Alex Osborne.
En la primera etapa del desarrollo de la técnica denominada calentamiento todas las ideas se consideran, no existen respuestas buenas o malas.
Etapas:
• Calentamiento • Generación de ideas • Trabajo en las ideas • Evaluación
Permite:
•Plantear y resolver los problemas existentes •Descubrir las posibles causas •Plantear soluciones alternativas •Desarrollar la creatividad •Discutir conceptos nuevos •Superar el conformismo y la monotonía
¿Cómo se utiliza?
•Se define el tema o el problema. •Se nombra a un conductor para el ejercicio •Antes de comenzar se explican las reglas a seguir •Se emiten ideas libremente sin extraer conclusiones •No se deben repetir ninguna idea •No se da opción a la critica •El ejercicio termina cuando ya no existen nuevas ideas •Se analizan, evalúan y organizan las mismas, para valorar su utilidad en función del objetivo que pretendía lograr con el empleo de esta técnica
e. Seis sombreros para pensar
Facilita la resolución o análisis de problemas desde distintos puntos de vista .Los seis sombreros representan precisamente cada una de esas maneras de pensar. De Bono distingue a través de este método la posibilidad de mayor intercambio de ideas entre más personas.Logra así separar el ego del desempeño.
Todos los participantes asumen una posición de acuerdo al sombrero que se les asigna sin olvidar las características del pensamiento que los tiñe.
SOMBRERO CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO
Blanco Objetivos Rojos Emocionales Negro Enjuiciamiento crítico Amarillo Visión óptimista Verde Desarrollo, creatividad e innovación Azul Moderador, sintetizador de las ideas
"A medida que se intensifica la competencia, crece la necesidad de innovación y de pensamiento creativo. Ya no es suficiente hacer lo mismo mejor, ni ser eficientes y solucionar problemas; se necesita mucho más. El actual ritmo de cambio y la globalización exigen innovación y creatividad a empresas y ejecutivos por igual. Y para lograr el cambio que toda empresa competitiva requiere, esta creatividad debe lograrse a nivel estratégico y de atención al cliente, desde la administración hasta el verdadero espíritu emprendedor." Edward de Bono.
FRASES MORTALES PARA LA CREATIVIDAD
1) Esto no está hecho para nuestro tipo de empresa. 2) No es políticamente aceptable. 3) ¡No vayamos tan rápido!... 4) ¡Es una tontería! 5) Es demasiado pronto... 6) Es demasiado tarde. 7) No está en el estatuto (manual, etc). 8) ¡No vayamos tan rápido! 9) Somos muy chicos para eso. 10) Somos demasiado importantes para eso. 11) Hagamos antes una reunión. 12) Hasta ahora nunca lo habíamos hecho. 13) No va a andar. 14) No tenemos tiempo... 15) Esto implica mucho trabajo. 16) Esto no forma parte de la planificación... 17) No tenemos el personal para eso. 18) No tenemos presupuesto... 19) ¡Ya se intentó antes! 20) Nunca se probó antes. 21) No estamos preparados para eso. 22) De acuerdo con la teoría, pero en la práctica no va a funcionar. 23) ¡Demasiado teórico! 24) A nuestros clientes no les va a gustar. 25) Alguien lo hubiera sugerido antes si fuera una buena idea. 26) Demasiado moderno. 27) Demasiado anticuado. 28) Hablaremos de eso más adelante. 29) Usted no comprende mis problemas. 30) Usted no me va a enseñar a mí. 31) Tenemos demasiados proyectos en marcha. 32) ¡Hace 90 años que se hace de esta manera! 33) Acabo de darme cuenta de que va a traer problemas de implementación. 34) Nombremos una comisión. 35) No es asunto nuestro. 36) Pasémoslo al departamento de Planeamiento. 37) Nunca va a venderles esa idea a los directivos. 38) ¿Para qué cambiar si nuestras ventas están bien. 39) Bueno, pero muy difícil de implementar. 40) Sí, pero...
FUENTE: http://www.neuronilla.com/content/view/152/86/
ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO
1. Autoevaluación de la creatividad en la vida cotidiana
• Elabora una lista de las áreas de tu vida en las que crees ser creativo y en las que por el contrario te resulta difícil serlo. • Una vez que concluyas leela y compartela con tus compañeros de clases • Luego, discutan sobre nuevas posibilidades que les sean utiles para fortalecer y aplicar su creatividad.
CREATIVO NO CREATIVO POSIBILIDADES
2. Construyendo mi galería cerebral:
•Recuerda que los grandes creadores han tenido musas inspiradoras es decir personajes que admiraban.
• Elabora una lista de personajes que consideres realmente inspiradores explicando el por qué de tu elección e incorporalos a tu galería cerebral.
• Es importante que tomes en cuenta que para realizar esta actividad requieres investigar.
3. Para ser escritor debemos escribir."Atando cabos"
• Las personas creativas ven cosas que otros no pueden ver, es decir pueden establecer conexiones en donde aparentemente no existen
• Observa las siguientes listas de palabras elige cualquiera de ellas y redacta un texto creativo. • Para terminar elabora un dibujo para decorar tu historia
• ¡SUERTE!
CORBATA |
CAMALÉON |
PANTALONES |
CARCEL |
EGRESOS |
CATACLISMO |
CAMPANA |
TORNADO |
JAULA |
LAVANDERÍA |
MERCADERÍA |
PROFESIONAL |
SACERDOTE |
VIEJO |
RATÓN |
PAYASO |
PROFESIONAL |
INTELIGENTE |
LIBROS |
VESTIDOS |
DINERO |
SERPIENTE |
CAPITAL |
ZAPATOS |
BAILE |
AZOTEA |
JURAMENTO |
1 |
2 |
3 | "Las únicas grandes ideas que he tenido me han surgido en momentos en que estaba soñando despierto, pero la vida moderna parece decidida a impedir que la gente fantasee de este modo. Durante todo el día uno tiene la mente ocupada, controlada por X" Paul MacCready, inventor
CITAS Y FRASES PARA RECORDAR SOBRE LA CREATIVIDAD
Se enseña a pensar con pensamientos escritos, con sentencias: "Nada hace tener confianza como éxito". Las mentes creativas piensan con imágenes, no con palabras.
"La mayor invención del mundo es la mente de un niño" Thomas Edison:
Baudelaire describió al genio como la niñez recuperada. Tenía razón: es el niño que hay en ti el que es creativo, no el adulto.
"Aristóteles fue famoso por saber de todo. Creía que el cerebro existe solo para enfriar la sangre y que no tenía nada que ver con el proceso de pensamiento. Esto es cierto solo en algunas personas" Will Cuppy
"Hay tres cosas de las que siempre me olvido. Nombres, caras... la tercera no la recuerdo" Italo Svevo
F.R. Upton, uno de los socios de Edison dijo: "Edison muchas veces publicó sus descubrimientos, sabiendo que tenía que aplicarlos". Uno puede tener ideas. Pero a lo mejor hay que aplicarlas en un plazo. El plazo es esencial.
"En los momentos de crisis solo la imaginación es mas importante que el conocimiento." Albert Einstein
"Los hombres dan ocasionalmente con la verdad, pero la mayor parte luego se levanta y se aparta de ella como si no hubiera ocurrido nada" Winston Churchill
"Es necesario correr riesgos. Sólo entendemos del todo el milagro de la vida cuando dejamos que ocurra lo inesperado". Paulo Coelho
"Sería posible describir todo científicamente, pero no tendría ningún sentido; carecería de significado el que usted describiera a la sinfonía de Beethoven como una variación de la presión de la onda auditiva." Albert Einstein
"La creatividad es más que ser simplemente diferente. Cualquiera puede hacer extravagancias, eso es fácil. Lo difícil es ser tan simple como Bach." Charles Mingu
"El verdadero significado de las cosas se encuentra al decir las mismas cosas con otras palabras." Charles Chaplin
El proceso creativo se puede aprender y por lo tanto puede hacerse en forma eficiente
"Creatividad es el proceso que da como resultado un trabajo novedoso que en algún momento un grupo acepta como útil..." M.I. Stein (1953)
"Uno se defiende creando" André Malraux
El espíritu creador no pregunta: sabe. Salvador de Maradiaga
Las mentes creativas son conocidas por ser capaces de sobrevivir a cualquier clase de mal entrenamiento. Autor: Anna Freud
La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando. Pablo Picasso
"Uno de los más serios problemas del mundo actual es que muchas personas creen que, porque han estudiado, no tienen que pensar." Aldo Cammarota.
Miles de genios viven y mueren ocultados por si mismo o por otros. Mark Twain
Usted puede encontrar un diamante en el barro y un trozo de vidrio en una diadema real; pero a la hora de comprar y vender, el vidrio es vidrio y el diamante es diamante. Proverbio chino
Los problemas son como cuchillos, que nos son útiles o nos hieren dependiendo de como los manejemos por el mango o por el filo. Hernan Meville
La percepción es real aunque no se ajuste a la realidad. De Bono
El pensamiento tradicional trata "lo que es". El pensamiento de futuro deberá tratar "lo que podría ser". De Bono
La creatividad y el espíritu son las mejores armas del hombre. (Anonimo)
El principal enemigo de la creatividad es el buen gusto. Pablo Picasso
"El análisis de lo obvio exige una mente muy fuera de lo común" Alfred N. Whitehead
"Un creador ejercita su mente en tratar de convertir en conocido lo extraño y extraño lo desconocido" Amabile Teresa
"No es cierto que la gente deje de perseguir sus sueños porque envejece, más bien envejece cuando deja de perseguir sus sueños" Gabriel García Márquez
"Las escuelas deberían equipar a los estudiantes con los medios para perseguir sus propios sueños, porque los sueños son importantes" Emily Mccartan
Que fracase o tenga éxito, no sera obra de nadie más que mía. Yo soy la fuerza. Elaine Maxwell
*Lo que conduce al mundo no son las maquinas sino las ideas. Victor Hugo
El aburrimiento es la falta de creatividad. Anónimo
Todas las ideas realmente buenas que he tenido en mi vida aparecieron mientras ordeñaba una vaca" Grant Good, pintor
Fanny Jem Wong Publicado el 22/12/2008
Posted by FANNY JEM WONG at 5:55 AM
|
Por FANNY JEM WONG - 22 de Diciembre, 2008, 17:44, Categoría: EDUCACIÓN
Enlace Permanente
| Referencias (0)
Profesionales del arte, la cultura y la comunicación TALENT SEEKERS
Profesionales del arte, la cultura y la comunicación
Aymer Waldir Representante – idioma español www.talentseekers.net
UN JURADO DE LUJO AYUDARÁ A TALENT SEEKERS A DESCUBRIR A LAS 1000 PERSONAS MÁS CREATIVAS DE 2009
El colectivo de artistas Sanesociety.org ha organizado un concurso internacional para descubrir y promocionar a personas creativas destacadas en sus respectivos campos. Para ello, TALENT SEEKERS, que es como se denomina el proyecto, ha creado la página web www.talentseekers.net con el fin de que sean los propios socios quienes elijan cada año a los 100 autores/artistas más populares en cada una de las 10 categorías de las que consta el concurso:
• Fotografía. • Pintura, dibujo, grabado. • Arte digital, net art. • Cine, vídeo, animación. • Escultura. • Música. • Literatura, filosofía, periodismo. • Instalaciones, performance art. • Diseño web, diseño gráfico. • Categoría libre.
Las votaciones del público darán comienzo el 1 de enero y finalizarán el 31 de diciembre de 2009. Será entonces, en enero de 2010, cuando un jurado experto determine la posición que los artistas ocuparán en cada uno de los 10 rankings en función de su calidad, siendo en total 1000 los autores seleccionados. No se juzgará una obra en concreto, sino el conjunto de la obra expuesta por cada autor o autora en su propia página web. Este proceso culminará con una extensa campaña publicitaria con el fin de promocionar internacionalmente a los ganadores. También se entregarán los premios que hubieran sido donados por los patrocinadores del concurso, aún por determinar.
Durante los dos primeros meses desde que se anunció el proyecto, se han unido a él más de 2000 artistas, músicos y escritores de 69 países. Ante la preocupación que algunos han expresado acerca del posible cobro de una cuota de socio, la organización ha garantizado que los 10.000 primeros autores registrados adquirirán un derecho de participación gratuito y permanente. En palabras de su director, Arturo Tirador, “TALENT SEEKERS no tiene ningún ánimo de lucro y no entra en nuestros planes introducir un sistema de cuotas. Si hemos puesto un límite provisional a la gratuidad del servicio en 10.000 artistas es porque actualmente estamos buscando la implicación en el proyecto de un socio estratégico y por tanto desconocemos cual será la posición al respecto de una supuesta nueva directiva. Mi intención, desde luego, es cubrir nuestros costes operativos exclusivamente por medio de patrocinios, con el fin de que el dinero no suponga impedimento alguno y se alcance así el mayor grado de participación posible”.
Es particularmente sorprendente la calidad del jurado, que a pesar de tratarse de un proyecto que acaba de nacer, cuenta ya con profesionales de primer nivel, como Rafael Revert, fundador de las dos emisoras musicales de radio más importantes de España (40 Principales y Cadena 100), Jimmy Destri, miembro fundador de la legendaria banda americana Blondie o el laureado productor canadiense John Dimon, ganador de un Emmy y productor de conocidos programas de televisión, como “Stars of tomorrow”. La lista del jurado de TALENT SEEKERS incluye a importantes gestores culturales, galerías de arte, revistas, emisoras de radio, centros de investigación y formación, compañías discográficas, editoriales, publicistas, escritores, artistas, músicos, coreógrafos, cineastas, etc.
Uno de los objetivos primordiales de TALENT SEEKERS es incentivar la colaboración entre diferentes organizaciones culturales y medios de comunicación, facilitándoles así la expansión de sus correspondientes audiencias. De ahí la importancia de contar con una importante representación de todos los sectores. Incluimos a continuación la lista completa del jurado, si bien se incorporarán previsiblemente decenas de nuevos profesionales en los próximos meses.
• Adriana Ruiz - Editorial Magdala (Argentina) • Alberto Cereijo - Los Suaves, ECO (España) • Arturo Tirador – Sanesociety.org (España) • Carlos Guerrero – Arteinformado.com (España) • Carol Contreras Suárez - Red Nacional de Estudiantes de Literatura & Afines - REDNEL Colombia (Colombia) • Casto Solano (España) • Cecilia Estalles - Fundacion ph15 (Argentina) • Cintia Marcela Scianna - interstizi magazine (Italia) • Claudio Gallego Ruiz - Artedinámico.com (Colombia) • Daniel Battiston - Revista El Margen (Argentina) • Dario Arnaez - Cryo64 (Estados Unidos) • Elaine Pauvolid - Aliás, revista eletrônica de cultura (Brasil) • Fernando Barrionuevo - MECA - Mediterráneo Centro Artístico (España) • Francesc Verdera - Picap, S.L. (España) • Gabriela Cravioto - Academia de Artes Visuales (México) • Gachi Prieto – Gachi Pietro Gallery - Contemporary Latin American art (Argentina) • Gene Perla - P.M. Records (Estados Unidos) • Giancarlo Bruschini - AutoriOnline (Italia) • Gorka Vazquez Fernandez - bivafego (España) • Guillermo Cuello - Equipo GC de investigación IUNA (Argentina) • Gustavo Ortiz - Estacionpoetas (Colombia) • Hildegard Unterweger - Kunstforum Montafon Bereich Aktionskunst (Austria) • Horcon Boga - Manticore (España) • Hugo Santander - First Film Productions (Colombia) • Issa Martínez Llongueras - Palabras Diversas (México) • Jimmy Destri - rock band Blondie (Estados Unidos) • Johannes - noticiasypunto (Alemania) • John Dimon - Diamond Entertainment (Canadá) • Jordi Sabatés (España) • Jorge Dávila - Sala Rockstar San Sebastian (España) • Jose Ramon Cortes - Infocreativos.es (España) • Laura Islas - Revista etcétera (México) • Lucas Karrvaz – Instituto Rural de Arte (España) • Luciano Somma (Italia) • Luigi Spanò (Italia) • Luis Arias Manzo - Movimiento Poetas del Mundo (Chile) • Luis E. Prieto Vázquez - Red Mundial de Escritores en Español: REMES (España) • Mar Cel Bangerter - xradiostage.com (Suiza) • Marco Coraggio - GenomART arte digitale contemporanea (Italia) • Marie Anderson - Sane Society (Suecia) • Mário Carabajal - Academia de Letras do Brasil (Brasil) • Massimo Cremagnani - capitolouno (Italia) • Mauricio Nava - SteicH Danza Multidisciplinaria (México) • Nacho Fernandez - Literaturas.com (España) • Nelson Medina - Publicistas.org / Revolutionart International Magazine (Perú) • Nicolas Guerrieri - Oid Mortales Records (Argentina) • Norma Segades Manias - Gaceta Literaria Virtual (Argentina) • Nestor Zonana - Pabellon 4 Arte Contemporaneo (Argentina) • Oscar Alejandro Huerta Centeno – Revista almargen.net (México) • Paolo Redaelli - Viceversa (Italia) • Paul Fantin - Art Mix Gallery (Bélgica) • Paulo Monti - Revista Literária Paralelo 30 (Brasil) • Pedro Granados (Perú) • Petter Jahnstedt - Zero Magazine (Suecia) • Rafael Revert - Futura Networks (España) • Raúl Cerezo - Escorto (España) • Robby Beyer - Supreme Chaos Records (Alemania) • Sergio Junqueira Arantes - Revista Eventos (Brasil) • Thomas Gerwers - ProfiFoto (Alemania) • Ton Luiting - Concept DiGiTaal (Países Bajos) • Vincent Teubler - gogofrog (Australia) • Volkmar Mantei - Webseite für erregende Musik (Alemania) • Walter Benessi - MediaNetwork (Argentina) • Winfried Hanuschik - crescendo - das KlassikMagazin, Verlag Port Media GmbH (Alemania) • Xavier van Leeuwe - Lava (Países Bajos)
Posted by FANNY JEM WONG at 5:51 PM
|
Por FANNY JEM WONG - 20 de Diciembre, 2008, 5:18, Categoría: General
Enlace Permanente
| Referencias (0)
HAIKUS 5
Por FANNY JEM WONG - 14 de Diciembre, 2008, 7:54, Categoría: HAIKU
Enlace Permanente
| Referencias (0)
MI AMIGO WALTER FAILA ESCRIBIÓ:Boca de abismo

Walter Faila: Boca de abismo#links
MI AMIGO WALTER FAILA ESCRIBIÓ
Boca de abismo
Es la noche oscura alevosa guarida de mis sueños rotos, camino azabache de huellas disipadas en la niebla.
Un arroyo mineral inunda mis contornos de fábulas, en la hora en que las sombras justifican mis tristezas.
¿Por qué no me demandas el beso prometido? ¿Por qué no indagas a los jueces que juzgan tu conciencia?
Es la noche, de las bocas del abismo brotan piedras con tu nombre. y desde el musgo lechoso de la aurora un yo pequeño, estremecido de hastío y de cansancio sobre un estrado de incorruptibles horizontes me interroga.
¿Acaso parpadean tus silencios de luciérnaga en las plantas clandestinas donde habitan tus deseos?
¿Por qué no reclamas mi ebrio cadáver al destino?
¿Por qué no emerges como rosa fecunda con pétalos de vida por mis manos de greda?
¿Acaso te perdiste entre las grutas de la vida recostada en los perímetros de todas las ideas? ¿o solo esperas que la astucia del zorro rompa el cerco donde guardas las miserias?
Entre las gibas del orgullo te quedas como un mármol errante como el mundo detrás de un simétrico universo. Y es tu tolva un silo que amontona contingencias en el granero abstracto donde siembra la aurora su vulgar encantamiento.
Walter Faila
|
Por FANNY JEM WONG - 8 de Diciembre, 2008, 13:19, Categoría: DOLOR, DESOLACIÓN, TRISTEZA
Enlace Permanente
| Referencias (0)
MI AMIGO WALTER FAILA ESCRIBIÓ:Dedalos Nocturnos II (En Busca de la felicidad)
"
Walter Faila: Dedalos Nocturnos II (En Busca de la felicidad)#links#links
MI AMIGO WALTER FAILA ESCRIBIÓ Dedalos Nocturnos II (En Busca de la felicidad)
Embriagado de lloviznas en rústicos figones busqué por tus vocablos la erosión de la otra vida. En la mágica silueta donde habitan los recuerdos, en los piélagos silvestres de galeones sin banderas.
Por un noviembre agónico me dijeron que te vieron caminando distraída por las líneas del invierno. Que la ropa de algodones que vestías esa noche oscilaba besando el contorno perverso de tu cuerpo.
Me contaron que tus ojos no miraban mas allá de los hospicios de tu tiempo. Que en un bar bebías dos vasos de nostalgias con la estrechez impenetrable de tu frágil pensamiento.
Envuelto en olas de polvo te busqué por los caminos, enfermo en el tedio de mi herida de infortunios. En el templo de Diana descansé con las neblinas, mientras jugaba a borrar las hojas de la luna.
Me dijeron que pasaste una tarde de pinturas cuando el sol estampaba estrellas en tu rostro, y tu vientre se henchía con la fronda de un naranjo.
Me contaron que te fuiste desgranando los rosarios, detrás de un Dios de palo y la cruz de un ebanista.
Que era en vano buscarte en mis anhelos que en el hijo de una rosa, rostro abajo frente al pétalo, te moriste una mañana aplastada por las piedras del milenio.
Walter Faila
|
Por FANNY JEM WONG - 8 de Diciembre, 2008, 13:06, Categoría: DOLOR, DESOLACIÓN, TRISTEZA
Enlace Permanente
| Referencias (0)
MI AMIGO WALTER FAILA ESCRIBIÓ: Dédalos Nocturnos

Mi amigo Walter Faila escribió Dédalos Nocturnos
Me dijeron que te fuiste caminando por el tiempo. Que relojes herbívoros tragaron tu paso de amapola. Que por morder el sol te quedaste sin aliento con el rostro arañado de pálidas estrellas.
Me dijeron que arrullando los labios de los verbos te vieron besar la piel de la nostalgia, y rompieron los mágicos potrillos del recuerdo en una estampida de sangre el redil de la memoria.
Entre aspas de mármol y siluetas de quebracho me dijeron que te vieron pasar por los refugios, amarrada a los líquidos verdosos de la lluvia con dos coplas suicidas de amor y de intemperie.
Que sentada en el idioma irascible de los versos sin respaldos de esperanzas en tu marcha irreversible, te observaron con signos enquistados en ausencias en los puentes anversos a la edad contemporánea.
Desdoblando campanas en dédalos nocturnos con tu néctar decantado de derrota y de combate.
Recostada en tálamos de otoños ambarinos, me dijeron que te vieron en el hospicio celestial de los poetas, zurciendo las guerrillas de tu alma con las hebras del enigma adornando tu cabeza.
Walter Faila
Walter Faila: Dédalos Nocturnos#links#links
|
Por FANNY JEM WONG - 8 de Diciembre, 2008, 12:47, Categoría: DOLOR, DESOLACIÓN, TRISTEZA
Enlace Permanente
| Referencias (0)
|
|
|